Secciones

Transportistas de leña se agrupan en la provincia

TRABAJO. Tienen personalidad jurídica y buscan ofrecer un producto de calidad.
E-mail Compartir

Tras varias conversaciones, un grupo de 30 microempresarios de la provincia determinaron organizar y crear la Asociación Gremial de Transportistas de Leña, Agretransi A.G.

De ello han pasado 7 meses y su primera actividad pública fue lograr unificar la forma de trabajo y el tipo de producto a vender a la comunidad.

"Nosotros transportamos leña seca y certificada, la idea nuestra es ser parte importante de los desafíos por combatir la contaminación y qué mejor que entregar un buen producto y que las personas vayan tomando conocimiento que esta organización está abocada a ese fin", expresó su presidente, Rodrigo Cañulef.

Desafíos

La asociación gremial fue creada por transportistas formales de leña que buscaban aumentar el traslado del producto, pero de calidad, por lo que la iniciativa busca potenciar el ingreso a Osorno, asumiendo el compromiso de sus socios.

"La idea es que nos permitan entregar un producto limpio y eficiente a los hogares para así contribuir en el mejoramiento de los índices actuales de contaminación ambiental", sostuvo el dirigente.

La Agretransi se proyecta como una organización pionera en la región, reconocida, aceptada, respetada e imitada por la comunidad, como una entidad gremial inserta en el desarrollo y trabajando en red tanto con los servicios públicos y privados. Buscan cumplir estándares elevados y regulados para la comercialización de leña de calidad.

"Cerca del 80 por ciento de los socios participan activamente en el Acuerdo de Producción Limpia, bajo el alero de la Asociación Gremial de Comercializadores, con los cuales trabajan de cerca. Han logrado llegar a varios acuerdos y en conjunto buscaron mejorar la calidad de la leña que proveen a Osorno y alrededores", expresó el dirigente.

Identidad

La directiva está conformada por Rodrigo Cañulef Antigual como presidente; vicepresidente Germán Báez Ávila; secretario Juan Carlos Ruiz; y como tesorero Marcelo Silva Mercegué.

Los socios recibieron sus tarjetas de identificación que los acredita como transportistas autorizados en el traslado de leña seca y de buena calidad, lo cual garantiza a las familias de la provincia la compra de un producto que no contamina.

Vecinos defienden instalación de planta de tratamiento a metros de la escuela en Pichil

POLÉMICA. Parte de la comunidad educativa se opone al proyecto, ya que utilizan el terreno para una granja educativa. El municipio dice que ideas se complementan.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Los vecinos del sector rural de Pichil, ubicado a 18 kilómetros de Osorno, defienden la instalación de una planta de tratamiento en un terreno ubicado a un costado de la escuela básica del sector y que les permitirá solucionar los malos olores e insalubridad que afecta a más de 100 familias desde hace una década.

El problema se genera porque un grupo de apoderados y profesores rechaza la instalación del proyecto en el espacio donde desde hace unos meses desarrollan un proyecto ecológico y aseguran la planta generará olores molestos.

De hecho, el viernes 9 de junio se realizó una reunión en el gimnasio del recinto educacional de la localidad, donde participaron vecinos del sector, la comunidad educativa y profesionales del municipio de Osorno, con el objetivo de zanjar diferencias entre las partes.

En el sector existe una fosa séptica colectiva hasta donde llegan los aguas servidas de la mayoría de las viviendas y que dada las malas condiciones técnicas que posee, se ha transformado en un problema para los habitantes que llevan 10 años luchando por contar con una planta de tratamiento, donde estará conectado el alcantarillado de los domicilios.

Sin opción

Las soluciones sanitarias en sectores apartados o rurales es un problema en el país y que reconocen las autoridades es difícil de resolver, principalmente por el alto costo que significa construir plantas de tratamiento servidas y redes de alcantarillado.

Durante la reunión, la mayoría de los vecinos residentes en el sector, muchos de ellos adultos mayores, enfatizaron la necesidad de mejorar su calidad de vida mediante la construcción de la planta, ya que están cansados de vivir con sus patios con agua servida apozada producto del rebalse de las cámaras que conectan a la fosa común.

Edilia Cosio, presidenta de la junta de vecinos, explicó que para los vecinos que viven en Pichil, la lucha por contar con un sistema adecuado de alcantarillado es de más de una década. "Es muy fácil para quienes vienen por unas horas a hacer clases o que no viven acá decir que la nueva planta tendrá olores o es un problema, porque no saben lo que significa llevar años viviendo con un olor día y noche en tu casa, donde en el verano es insoportable", indicó la dirigenta.

Precisó que lo importante acá es velar por el bien mayor y no por deseos personales asociados a proyectos que pueden perfectamente ser emplazados en otros terrenos. "Desde 2015 que se sabe que la planta estará en ese terreno, pero la gente a veces es muy egoísta y como muchos somos adultos mayores, creen que pueden pasarnos a llevar", recalcó.

Otro terreno

Jaime Romero, presidente del centro de padres de la escuela rural, explicó que la comunidad no se opone a la construcción de la planta de tratamiento, pero que esté emplazada en otro terreno alejado de la escuela.

"Entendemos que es importante para la comunidad, pero tampoco nos parece que sea a un lado de la escuela porque esas plantas siempre dan olores", dijo.

La escuela posee un sistema propio de tratamiento de aguas que está ubicado aún más cerca de las salas de clases y que también genera olor. Además, a la entrada del recinto existe una cámara que cada vez que la fosa común colapsa tiene problemas de anegamiento y malos olores que han sido denunciados.

El nuevo sistema que se proyecta para el sector incluye solución sanitaria también para la escuela rural y está desarrollado con el sistema de biofiltros o lombrifiltros.

Este mecanismo, según estudios realizados por las universidades de Chile y Austral, degrada la totalidad de sólidos orgánicos del agua residual, sin producir lodos inestables, no genera olores (si tiene la mantención adecuada) y produce abono, entre otros características.

Claudio Donoso, director de la Secretaría Comunal de Planificación (Secplan), explicó que ambos proyectos se pueden realizar y que son complementarios.

"Desde 2015 que está destinado ese terreno para la construcción de la planta, que es la solución sanitaria para toda una comunidad. Además, si la escuela quiere contar con certificaciones medioambientales debe tener un sistema sanitario adecuado. Es un trabajo que hemos desarrollado por años con la comunidad que vive en el sector y que han luchado mucho por esto", sostuvo el directivo.

millones es el costo de inversión de la planta y que busca beneficiar a más de 100 familias de Pichil. $600