Secciones

Cineasta chileno recreará los daños de la guerra en Paraguay

PELÍCULA. La producción narra la historia de una mujer que se embaraza para contribuir a la restauración del país.
E-mail Compartir

Entre 1864 y 1870 la Guerra de la Triple Alianza enfrentó a Uruguay, Argentina y Brasil contra Paraguay, donde la población de este país fue una de las más afectadas. En este escenario tiene lugar "Paraguaya", la nueva película del cineasta chileno Luis Vera, que retrata el sacrificio de las mujeres obligadas a "poner su vientre" para refundar el país.

La cinta será una coproducción entre Paraguay y Argentina, con participación de Brasil y Uruguay, los cuatro países implicados en una contienda que el director calificó de "genocidio".

"En realidad fue un genocidio y la primera guerra de exterminio en América. Nunca hubo una guerra de esas características en América Latina. La guerra del Chaco fue una batalla en comparación", dijo Vera a la agencia EFE.

Argumento

"Paraguaya" se detiene en el fin la guerra: en la tierra devastada que perdió la mitad de su población, donde quedó una proporción de cuatro mujeres por cada hombre, según los cálculos más aceptados por los historiadores.

Vera, quien vive desde hace años en Paraguay, y cuyo último filme de ficción fue "Mangoré, por amor al arte", contó que esa realidad lo empujó a filmar "una atmósfera de pesadilla, sueño y realidad".

"Nadie sale sano de un conflicto así. Como artista e intérprete de la realidad doy por supuesto que un conflicto genocida como ese dejó secuelas psicológicas durante generaciones", explicó el director.

"La película acaba con la mujer dando su vientre en una relación de pasión y venganza, pero en la que recobra su lucidez", dijo Vera.

Filmografía

"Gabriela de Elqui... Mistral del mundo" es un documental dirigido por Vera, que destaca la vigencia del pensamiento de la Nobel.

"Neruda, el hombre y su obra" es una serie que relata las experiencias fundamentales del poeta como hombre, artista y ciudadano.

"Viola chilensis: Violeta Parra vida y obra" es una recopilación de archivos documentales de la propia folclorista, realizada en 2003.

El recorrido de "El hacedor de hambre" parte el domingo en TVN

GASTRONOMÍA. Patricio Cisternas se adentrará en la ruta de las papas fritas, además de los sabores criollos.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

Alimentando un "Súper domingo" en el que también se emitirá el primer partido de la selección chilena en la Copa Confederaciones, junto al inicio de la miniserie "62, Historia de un Mundial", el 18 de junio, a las 19 horas, comienza una nueva temporada del programa "El hacedor de hambre", conducido por Patricio Cisternas en TVN.

Cisternas nació en Santiago, pero cuando cumplió un año su familia partió a vivir a Sao Paulo (Brasil), donde estuvo hasta los 17 años. Estudió dirección y producción de televisión en Chile y marketing en Estados Unidos, lugar en el que vivió 12 años cuando ya formó su propio grupo familiar.

Contó que su paladar está marcado por esa infancia en Brasil, un país de una gastronomía muy rica y una cultura de comida callejera muy grande y de muchos sabores. Dijo que sigue yendo a ver a sus amigos y siempre trata de comer en la calle feijoada con chicharrón y choclo con mantequilla. "Soy un enamorado del aporte que hacen los inmigrantes adonde llegan, un país encerrado en su propia cultura es un país ignorante. Yo he sido parte de los que llegan a algún lado soñando y buscando nuevas vidas. Creo que Chile crece con la llegada de nuevas personas", expresó.

- ¿Cómo nació "El hacedor de hambre"?

- Hace mucho tiempo estaba en mi corazón la idea de hacer un proyecto, salirme del tema de ser empleado y crear mi propia empresa. En un evento cristiano en el 2004, en Estados Unidos, un pastor gringo me dijo: "Un disparo, una oportunidad", y eso quedó guardado hasta que me quedé sin pega y me reinventé a partir de unas fotos que empecé a sacar de la comida que les hacía a mis hijas y las subía a mi Instagram.

- ¿Qué comida hacías?

- Desde la parrillada a un plato de porotos, un churrasco, unas lentejitas y empezó a causar hambre, mis amigos empezaron a salivar. Subía algunas fotos como al mediodía y luego otras a las ocho de la noche y empezaron los likes y los comentarios así que me dije "aquí está". Patenté el nombre y empezó toda la locura de este proyecto.

- ¿Y el salto a la televisión?

- Soy fanático de la comida peruana, así que un día me llamaron de PromPerú que son los encargados de la marca país a nivel mundial. Me invitaron a "Perú Mucho Gusto", una feria gastronómica a la que fui con un camarógrafo por toda una semana, ese fue nuestro programa piloto que presentamos en Canal 13 durante 2016.

- ¿Cuál es tu método para llegar a encontrar las picadas que muestras?

- Al comienzo fue de las picadas que conocía, pero después que el programa salió al aire ha sido la misma gente la que manda sus datos y vamos a ver de qué se trata, vemos a las personas y su producto.

- ¿Cómo ha estado el cambio de casa televisiva?

-Me encanta porque me enamoré del proyecto que me presentó TVN y hoy día estamos contentos porque todo Chile lo podrá ver y muchos en el extranjero a través de la señal internacional. Esperamos reventarla con esta primera temporada de 16 capítulos y luego con los 12 que tendrá la segunda temporada.

Formato y recorrido

Cisternas adelantó que este nuevo formato tendrá espacios como "La ruta del hacedor de hambre", donde se recorrerán los caminos de diversos productos como, por ejemplo, el pollo con papas fritas o la "ruta cachondera", que está centrada en platillos afrodisíacos. Lugares como Chiloé, Frutillar, Puerto Varas, Puerto Montt, Los Vilos, Valparaíso y Viña, están entre los visitados hasta el momento para luego expandirse hacia el norte del país.

- ¿Puedes adelantar algo del primer capítulo?

-Viene con el regalito de la "ruta cachondera", con un alto nivel de fiesta. También hablaremos de una historia de vida muy rica en Los Andes (Valparaíso) de una madre y su hija que trabajan el queso de cabra en empanadas y burritos muy buenos. También estará una picada muy rica que encontramos en Quinta Normal (Santiago), que se llama "Casa Combi", unos emprendedores que la rompen con sus sandwich, en especial con el de cazuela. Iremos también a la pizzería y fábrica de pastas "Il romano" que está en el centro de Santiago.

Con el estómago en las pymes

Una de las grandes aristas de la nueva propuesta televisiva es la comida al paso, porque "la esencia del programa siempre ha sido la pyme, esa ha sido la veta por la que nos hemos ido. La pyme es el motor esencial y silencioso que mueve al país y al cual nadie le da mucha pelota. Nosotros nos dedicamos a mostrar y levantar estos emprendimientos, llevarlos a lugares donde no llegan y subir sus ganancias", explicó Cisternas.