Secciones

La bicicleta celebra sus 200 años rebosante de vitalidad

TRANSPORTE. El New York Times y otras publicaciones internacionales destacaron los viajes en dos ruedas a lo largo del territorio nacional.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

El 12 de junio de 1817, el profesor de mecánica Karl Drais creó la "máquina andante", en Alemania, que constaba de una rueda delantera y otra trasera de madera, unidas por un cuadro con sillín y un manubrio. Dos siglos más tarde, el sueño del habitante de Mannheim se proyecta como uno de los medios de transporte más amigables con el medioambiente, así como con la salud física y mental de las personas, por lo que cada vez son más usuarios en Chile -uno de los mejores destinos a nivel mundial para moverse en dos ruedas -y las vías diseñadas para ellos.

La "Draisina", como fue llamado el artefacto en honor a su creador, carecía de pedales y el conductor se impulsaba con los pies para luego dejarse rodar. Hoy los niños usan aparatos así para aprender a caminar.

Chile destino mundial

El portal especializado CyclingAbout encuestó a ciclistas de diversos lugares del mundo para preguntarles por sus destinos favoritos. En total, eligieron 66 países y la opción que más se repitió fue Chile, por sobre Estados Unidos y Argentina, gracias a la diversidad del entorno.

"Este es un lugar donde la naturaleza gobierna. Chile lo arrojará al tiempo salvaje, mientras recorre caminos de grava, a través de bosques de pinos, pasando por lagos gigantes y senderos de montañas nevadas", fueron las palabras de los editores para ubicar al país en el primer lugar.

"Chile un campamento salvaje, un paisaje increíble y el aislamiento en su mejor momento. Visítalo y nunca te sentirás más vivo", concluyó Cycling About.

Los lugares recomendados por los viajeros a pedales fueron la Patagonia, la Región de los Lagos, la Carretera Austral y el Desierto de Atacama.

New york times

Un periodista del New York Times pasó 36 horas en Santiago, con un bajo presupuesto, y gran parte del tiempo decidió que lo mejor era pedalear a través de las rutas sinuosas que conducen a las viñas cercanas al Río Maipo, destacadas por su arquitectura y cultivos orgánicos.

El corresponsal también pasó museos, mercados, parques y restaurantes de la capital, accesibles mediante ciclovías.

Una historia en pedales

Hace 200 años, Drais buscaba una alternativa barata a los coches tirados por caballos, que se habían encarecido por el aumento de precios del forraje debido a varios años de malas cosechas.

El inventor demostró al público las ventajas de su "máquina andante" al recorrer el trayecto entre Mannheim y Schwetzingen en menos de una hora y a una velocidad de 15 kilómetros por hora, mayor que la de la diligencia.

El pionero alemán obtuvo una patente de 10 años, pero no consiguió el éxito económico.

Los años de malas cosechas pasaron, el stock de caballos se recuperó y en la calle y en las vías ferroviarias comenzaron a circular más y más vehículos a vapor.

Karl Drais murió sumido en la pobreza en 1851, pero inspiró al herrero escocés Kirkpatrick Macmillan, quien en 1839 incorporó pedales de metal a la "draisina", pero el verdadero despegue se produjo gracias a los franceses Pierre y Ernest Michaux, que presentaron en la Exposición Mundial de París en 1867 un velocípedo con propulsión delantera.

En 1879, el británico Henry John Lawson inventó la propulsión por cadena para la rueda trasera y en 1885, su compatriota John Kemp Starley patentó la primera bicicleta con un sistema de cadena integrado a las dos ruedas, frenos y gomas con cámara de aire desarrollados por el irlandés John Boyd Dunlop. Así la bicicleta se convirtió en un medio de transporte masivo.