Secciones

"Fugitiva" es el primer libro de la ex directora de TVN

El debut literario de Carmen Gloria López

E-mail Compartir

-¿Cuándo y por qué decidiste pasar de escribir guiones para la televisión a escribir novelas? ¿Qué te mueve más?

-Creo que siempre había querido escribir una novela, pero me parecía un sueño inalcanzable. Como trabajé siempre en la tele, las series me parecieron seguramente un acercamiento más obvio a la ficción. Pero avancé con la escritura de "Sitiados" y "Fugitiva" de manera paralela. O sea, no abandoné uno por otro. Solo que me atreví después con la novela y espero volver a escribir guiones alguna vez.


En resumen

-¿Cuál de todos los fantasmas que persiguen a Camila, la protagonista del libro, parten de ti? ¿Es ella como tú cuando chica?

-Mi vida personal no tiene nada que ver con la de Camila, pero muchos de sus miedos sí: el miedo a quedarme sin mis padres, el miedo a los aviones y el constante pensamiento trágico ante ciertas circunstancias. Tengo la facilidad de imaginar los peores escenarios cuando alguien se atrasa o no sabemos donde está y decidí espantar a esos fantasmas poniéndolos en papel. De hecho ahora me persiguen menos.

-¿De qué deberían huir las quinceañeras chilenas en la actualidad y por qué?

-Deben huir del monstruo que todas llevamos dentro, que nos dice que no podemos, que no somos valiosas, que nuestro valor está en cómo nos vemos o en la pareja que conseguimos. Las quinceañeras de hoy deben huir de todos los mensajes y las personas que limitan sus posibilidades de soñar y que les dicen que no pueden. Deben huir de la tentación de quedar encasilladas en lo que otros quieren para ellas.

carmen gloria lópez es periodista y guionista. Entre otros, estuvo tras "los 80" y "31 minutos".

3 preguntas

1

Carmen Gloria López fue directora ejecutiva de TVN. "Fugitiva" (Alfaguara), es su debut literario y narra la búsqueda de Camila, una quinceañera que perdió a su abuela y no quiere ir a un hogar de menores. Si tuviera que llevarla a la TV, López imagina su novela en formato "Persépolis" o como una miniserie para Netflix, "una especie de Thelma y Louise protagonizada por una adolescente chilena".

2

3

Confesiones: Brando según Marlon

"Listen to me Brando" recoge las confesiones grabadas de Marlon Brando, un actor que desafió las costumbres de Hollywood. Un relato, ya en Netflix, sobre arte, poder, sexo, soledad y los inmensos desiertos del star-system.
E-mail Compartir

Encontrar cintas con confesiones de celebridades muertas es una fantasía común que ha alimentado fraudes como "Paul McCartney really is dead" (2010), documental de dudosa procedencia que, a través de unas supuestas grabaciones hechas por George Harrison, se lanza a defender la tesis de que el bajista de Los Beatles murió en 1968 y fue suplantado por un impostor. El espectador más escéptico podría pensar que "Listen to me Marlon", construido sobre testimonios en casete que nunca antes han sido revelados, responde a la misma treta revisionista. Pero no. Marlon Brando (1924-2004) solía grabarse, registrando confidencias y soliloquios con una dedicación casi religiosa, revisando los hitos de su existencia desde la derrota tranquila del ocaso. Solitario, nostálgico, dotado de la voz cansada y áspera de un sobreviviente.

Podríamos dudar de la sorpresiva aparición de un material tan valioso y desconocido, por supuesto, especialmente cuando nos enteramos de que esas confesiones abordan sin tapujos asuntos como el sexo o su hastío de Hollywood. Pero es la complejidad de sus reflexiones lo que funciona como prueba de autenticidad.

El director Stevan Riley va ilustrando con material de archivo, fotografías y escenas de películas el repaso que hace Brando de su propia vida, desde su llegada a la Nueva York de la posguerra cuando no tenía un peso e intentaba iniciar una carrera actoral, pasando por el impacto que generó "Un tranvía llamado deseo" (protagonizó la obra teatral y la película de Elia Kazan, estrenada en 1951) hasta una vejez en la que aceptó papeles por el dinero, casi en piloto automático.

En "Listen to me Marlon" no hay entrevistas, confesiones a la cámara ni opiniones de terceros. Es solo la voz de Brando tratando de descifrar el inmenso y desolado desierto de la fama.

Su sensibilidad se ve a ratos matizada por su naturaleza iconoclasta. Sin titubear, critica duramente su actuación en "Nido de ratas" (la película de Elia Kazan que le significó un Oscar;) lanza dardos en contra de actores "que hacen siempre el mismo papel" como Gary Cooper o Clark Gable, reconoce su gran apetito sexual, habla de su gordura, de su amor por Tahiti y de su odio hacia una industria que nunca pudo domesticarlo. En uno de los momentos más sublimes, reflexiona sobre la experiencia cinematográfica y, en otro, parece un visionario. "En el futuro no se necesitarán actores, estarán todos en un computador", predice. El documental comienza, de hecho, con una imagen digitalizada de Brando en 3D.

"Listen to me Brando" es un trabajo revelador y emotivo. Por su técnica recuerda a "About a son" (2007), la reconstrucción de la cosmovisión de Kurt Cobain a través de una entrevista telefónica. En ambos casos, el cine opera como rito mágico, como una ilusión artificial para revivir muertos.

marlon brando, en la imagen junto a marilyn monroe, protagonizó más de 40 largometrajes.

el director stevan riley.


en resumen

El inglés Stevan Riley también ha realizado documentales sobre James Bond ("Everything or nothing" , 2012) y la escena musical de Sarajevo.

Por Andrés Nazarala R

Cutler Productions,