Secciones

ENTREVISTA. clara lazcano, alcaldesa de Chaitén, a nueve años de la erupción:

"Chaitén es indivisible, luchamos por la habitabilidad total de la ciudad"

E-mail Compartir

Luis Toledo

En mayo de 2008, la repentina erupción volcánica cambió la historia de la ciudad que es la puerta de entrada a la Patagonia chilena. A nueve años de la emergencia, y a seis meses de asumir la conducción comunal, la alcaldesa de Chaitén, Clara Lazcano, realizó un análisis del estado de la reconstrucción de la urbe, su proyección, y las condiciones que presenta actualmente el territorio.

Española de nacimiento, la ex gobernadora provincial y hoy jefa comunal (independiente por Chile Vamos), planteó la necesidad de declarar la habitabilidad total de la urbe que está dividida por el río Blanco, recuperando el sector sur tras la finalización de las obras de enrocado que ofrecerá seguridad al área frente a futuras crecidas del cauce.

-¿Cómo ve la reconstrucción de Chaitén a nueve años de la erupción?

-Chaitén se ha levantado lentamente, porque se generó un retraso de varios años en la reconstrucción cuando nos quisieron relocalizar en Santa Bárbara, lo que significó una pérdida de tiempo vital apuntando a una idea que fue inviable. Gracias a Dios, hubo un gobierno que escuchó a los chaiteninos y que inició el desarrollo de la ciudad en el mismo lugar. La administración del Presidente Piñera le devolvió la vida a Chaitén, reinstalando servicios básicos como la energía eléctrica, el agua potable y todos los sistemas que son necesarios para organizar una urbe.

-¿Hay avances en el sector sur?

-Allí viven muchas familias, pero los avances en habitabilidad han sido muy lentos. Actualmente esa área de la ciudad está declarada como no habitable, pero esperamos que en octubre, con el término de las obras del enrocado esa situación cambie. Sin embargo, en el Concejo Municipal hemos decidido que hay que darle habitabilidad a Chaitén sur, por lo que hemos solicitado al ministerio de Bienes Nacionales que administre este sector. Hoy Chaitén sur está ocupado, allí viven personas de manera irregular, y se requiere legalizar esta situación.

- ¿Cuál es el avance del enrocado?

- Ya se ha avanzado más de un 50%, la empresa ha trabajado duro para construir esta defensa fluvial en la parte sur. Ha habido problemas, como el accidente que se registró en la cantera, y es posible que esto dilate los plazos, pero la obra está avanzando de acuerdo a lo previsto.

-En el sector sur hay infraestructura municipal, como la Escuela Luz del Corcovado. ¿Si se declara la habitabilidad de esa área recuperaría esas instalaciones?

-Yo espero que una vez que se declare la habitabilidad de la zona sur, podamos hacer uso de toda la infraestructura estatal que existe en esa área. Allí hay equipamiento deportivo como canchas de fútbol y también está la Escuela Luz de Corcovado. Hay que ver en el futuro cómo avanza la cantidad de población en el sector sur, y en base a ello la recuperación esa infraestructura educacional.

-Hoy hay dos ciudades en Chaitén, el área habitable, y el sur que es una zona ocupada de manera irregular. ¿Si el sur se declara habitable, hay ideas de conectar estos dos sectores?

-Es fundamental unir el área urbana. A mí no me gusta hablar de Chaitén norte y Chaitén sur, yo creo que Chaitén es uno solo y es indivisible, y por ello estamos luchando por la habitabilidad total de la ciudad. Estamos pensando en la necesidad de un nuevo puente sobre el río Blanco en el futuro, que ofrezca una continuidad urbana, pero más allá de eso como municipio estamos ofreciendo servicios en el sector sur como la recolección de basura, mantención de áreas verdes, mejoramiento de multicanchas y ahora nos hemos ganado un proyecto para mejorar el alcantarillado.

-¿Qué pasa en el sector rural?

-Esta es una de las comunas con el territorio más extenso de Chile, considerando que además tenemos cuatro volcanes y uno de ellos con una erupción reciente. Llegar desde Chaitén a la península de Huequi toma cerca de cinco horas y ello exige duplicar los servicios municipales en ese sector.

"La administración del Presidente Sebastián Piñera le devolvió la vida a Chaitén, reinstalando servicios básicos como la energía eléctrica y el agua potable" "Hoy Chaitén sur está ocupado, allí viven personas de manera irregular, y se requiere legalizar esta situación""