Secciones

Capacitarán a apoderados en el nuevo sistema de ingreso escolar

EDUCACIÓN. El Sistema de Admisión Escolar (SAE) comienza a operar a contar de septiembre para el proceso de matrículas del año escolar 2018, por lo que se realizarán reuniones con padres de alumnos que ingresarán a prekínder, kínder, 1° básico, 7° básico y 1° medio. Los directores de los recintos apoyan la idea.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Apoyar y capacitar a los apoderados con el objetivo de que conozcan la forma de postular en el nuevo Sistema de Admisión Escolar (SAE), es la estrategia que implementará la Seremi de Educación y la Dirección Provincial de Educación (Deprov) durante las próximas semanas en toda la provincia. El nuevo sistema que regula la admisión de los estudiantes se enmarca en la Reforma Educacional que durante este año debuta en las regiones de Tarapacá, Coquimbo, O'Higgins y Los Lagos.

Inicialmente en el caso de la comuna de Osorno, la plataforma web administrada por el Estado estará compuesta por 38 establecimientos municipales además de los recintos particulares subvencionados que optaron por acogerse a la Ley de Inclusión y decidieron poner fin al copago.

Deberán buscar matrículas los padres de los estudiantes que tengan que asistir en el año escolar 2018 a los cursos de prekínder, kínder, 1° básico y 1° medio. El objetivo del nuevo sistema es terminar con la selección y la discriminación arbitraria en los procesos de admisión de todos los establecimientos que reciben subvención (dineros) del Estado.

Capacitar

El seremi de Educación, Pablo Baeza, explicó que el nuevo sistema -también conocido como la tómbola digital- permitirá ordenar un proceso que no estaba normado ni regido, ya que las familias debían ir colegio por colegio buscando un cupo de matrícula.

"No existía ningún sistema donde el Ministerio de Educación pudiera ayudarlos y mostrar toda la oferta disponible. Bueno, eso ocurre con este nuevo sistema de admisión que ordena y genera una posibilidad cierta de poder postular al alumno a los establecimientos y que no exista ningún instrumento discriminador desde el punto de vista de la selección tanto académica, económica o familiar que afecte la libre decisión de elegir un colegio", explicó Baeza.

Agregó que se espera que las familias postulen como mínimo a cinco establecimientos de acuerdo a diversos factores como proyecto educativo, ubicación, infraestructura, entre otros factores que serán analizados por cada familia.

"Para que los padres logren interiorizarse con este sistema y la plataforma web que es bastante amable, comenzamos a realizar capacitaciones y orientación a los apoderados. Incluso si algún curso o centro de padres desea que participemos, nos pueden invitar como ya ha sucedido", comentó.

El seremi detalló que la orientación está diferenciada pensando en personas que tienen conocimiento computacional y cuentan con acceso expedito a equipos y aquellas familias que puedan tener más dificultad.

Precisó que durante el proceso de acercamiento a los apoderados también se instruirá sobre puntos que estarán habilitados con equipos con acceso a la plataforma web durante el 25 de septiembre y 13 octubre para concretar las postulaciones.

Sistema

La autoridad agregó que en la práctica existen colegios que cuentan con pocos cupos disponibles para una demanda elevada y otros que están nivelados para absorber la demanda.

"Por ejemplo si un liceo tiene 80 cupos pero más de mil postulantes, en ese momento comienza a operar la tómbola digital, que es un software elaborado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile que utiliza la elección aleatoria y azarosa para completar los cupos entre todos los postulantes", detalló el seremi.

Cuando el alumno no quede seleccionado en el recinto que eligió, se comienza a correr la lista confeccionada por los apoderados hasta lograr un cupo. El apoderado puede rechazar el establecimiento donde fue admitido y continuar postulando, pero sólo aparecerán los recintos con vacantes.

"No es por orden de postulaciones, pues da lo mismo si eres el primero o el último, ya que cuando existe mayor demanda que oferta inmediatamente entra a operar la tómbola", detalló la autoridad.

Eliana Theil, jefa de la Dirección Provincial de Educación, explicó que el SAE tiene como prioridad privilegiar a los alumnos que ya tienen algún familiar (hermano, padre, primo, etc.) que estudia o trabaja en el establecimiento.

Luego los establecimientos deben recibir un 15% de alumnos vulnerables para asegurar la igualdad y la equidad. En el caso de ser establecimientos que tradicionalmente han tenido como mecanismo de selección el rendimiento de los alumnos, podrán elegir dentro del universo de sus postulantes al 20 por ciento con los mejores promedios.

"El primer acercamiento es informar a los directores, al encargado del SAE por establecimiento, equipos técnicos. Luego realizar acciones que permitan informar a los padres y apoderados de los niveles que este año participan del sistema", argumentó la docente.

Ana Rodríguez, directora de la Escuela Claudio Arrau, en Rahue Bajo, considera muy positivo que exista capacitación a los apoderados porque el nivel de dudas es alto: "tenemos 32 niños que salen de 8° y que los apoderados están temerosos de cómo funcionará el sistema. Es bueno que comiencen pronto porque a nosotros también nos preocupa qué sucederá con nuestra matrícula", argumentó la docente.

La mayor inquietud de la profesional es que el sistema genere una demanda muy alta en los cursos más pequeños o que la fuga de alumnos sea perjudicial. "Es necesario difundir los recintos más pequeños, porque la gente postulará en forma masiva a los conocidos y será un problema", dijo Rodríguez.

Julio Bustos, director de la Escuela Efraín Campana, en calle Bilbao, explicó que se ha trabajado con los apoderados de los casi 70 alumnos que egresan de 8° para orientar cómo concretar la postulación.

"La mayoría quiere postular al Liceo Carmela Carvajal, pero hemos estado orientando para que busquen más opciones y puedan tener claridad en su postulación", precisó.

Agregó que para los cursos de prekínder tienen capacidad para recibir a 52 infantes y los cupos que se generen para kínder y primero básico depende de la continuidad de los actuales matriculados.

No deben postular por tómbola

Los estudiantes que actualmente se encuentren matriculados y no deseen cambiarse; estudiantes que quieran cambiarse a un colegio particular pagado; estudiantes que decidan ingresar a un establecimiento de Educación Especial y estudiantes que no deban asistir a los niveles que se señalan.

"La tómbola digital es un software elaborado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile que utiliza la elección aleatoria y azarosa".

Pablo Baeza, Seremi de Educación."