Secciones

Ministro de Hacienda descarta, por ahora, sugerencia de la OCDE de subir impuestos

DICHO. "No es momento de hacer nuevos cambios", dijo Valdés sobre mayor tributación por bienes raíces y recursos naturales.
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, descartó por el momento la recomendación de la OCDE de elevar impuestos a los bienes raíces y a los recursos naturales.

El secretario de Estado admitió que el país tiene impuestos "más bien bajos" respecto de los bienes raíces, por lo que "siempre se puede luchar en perfeccionar lo que se paga". Aunque valoró la propuesta, el jefe de las finanzas públicas resaltó que "ya hemos hecho bastantes cambios en eso y no es momento de hacer nuevos cambios".

La propuesta

En su Informe de Proyecciones Económicas de Chile, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) plantea la posibilidad de elevar impuestos para sostener el gasto público. En uno de sus comentarios, la entidad indicó que "la ampliación de los ingresos públicos, en particular mediante el aumento de los impuestos sobre bienes inmuebles y la revisión de la imposición de los recursos naturales, garantizaría un financiamiento más sostenible del gasto social y de la infraestructura".

Desde París (Francia), donde participa de la cumbre de ministros de Finanzas de los países que integran el organismo internacional, el jefe de Hacienda señaló que la propuesta para tener una carga tributaria más alta "es buena".

"Y esto se da en todos los países para poder proveer de manera fiscalmente coherente los bienes públicos, los que son necesarios para tener una sociedad más inclusiva", dijo el ministro Valdés.

OPina experto

Tomás Flores, economista, académico de la Universidad Mayor y ex subsecretario de Economía, comentó a este diario que la recomendación de la OCDE "nace de la preocupación sobre el creciente déficit fiscal que está exhibiendo el Gobierno y que este año alcanzaría al equivalente a 3,1% del PIB". Y agregó: "Recomendar subir impuestos a los bienes raíces y recursos naturales sin mayor justificación, para ajustar el déficit fiscal, nos da lugar a una discusión, también legitima, sobre la pertinencia del gasto público y su eficacia. Creo que hay varios programas fiscales implementados por la actual administración que han significado más gasto público sin un incremento en el gasto agregado en cada uno de los sectores".

En su informe por países, la OCDE prevé que 2017 marque un punto de inflexión en el crecimiento de la economía chilena y crezca 1,6%, nueve décimas menos que en su informe anterior, mientras que para 2018 aventura una expansión de 2,8%, dos décimas sobre las expectativas precedentes.

Bachelet visita sede de Amazon y firma convenio con el Estado de Washington

PROPUESTA. La idea de la firma tecnológica es construir un nuevo centro de datos en Sudamérica, específicamente en la Patagonia. Con el gobernador cerró un convenio para el fomento del desarrollo sustentable y la protección del medio ambiente, entre otros.
E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet visitó ayer en Seattle, en el estado de Washington (Estados Unidos), las oficinas de la empresa de tecnología Amazon, en el último día de su gira por Norteamérica.

Allí, en compañía del embajador en Estados Unidos y ex canciller, Juan Gabriel Valdés, y del ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, se se reunió con el CEO de Web Services del gigante norteamericano, Andy Jassy, quien le informó del interés de Amazon por el proyecto de expansión de la red de fibra óptica hasta China y la Patagonia (Puerto Williams y el Cabo de Hornos), que será la red más austral del mundo y cuya licitación por parte del Estado de Chile está prevista para septiembre por casi US$ 100 millones. En la misma también está interesada en participar la filial Alphabet, perteneciente a Google.

Centro de datos

La idea de Amazon -según informó el diario The New York Times- es construir un nuevo centro de datos en Sudamérica, específicamente en la Patagonia, (actualmente solo cuenta con uno en Brasil) en el marco de su estrategia de negocios en la nube digital.

"Tenemos muchos desafíos productivos en los cuales la innovación y la tecnología son fundamentales en temas como la energía solar, minería, alimentos y el uso de la nube (cloud computing) en los servicios públicos como Chilecompras y el apoyo a las universidades en facetas como la astronomía. Amazon ve a Chile como una plataforma", explicó el ministro Céspedes.

Cita con gobernador

Antes de partir rumbo a Chile, la Presidenta Bachelet tuvo una última reunión de trabajo en el hotel Fairmont de Seattle con el gobernador del Estado de Washington, Jay Inslee, con quien firmó un convenio para el fomento del desarrollo sustentable, la protección del medio ambiente por intermedio de los bonos de carbono, energías limpias, seguridad y eficiencia energética, y economía sustentable, además de nuevas tecnologías y un llamativo convenio cinematográfico entre el Festival de Cine de Seattle y su símil de Valdivia.

"Hablamos de nuestro compromiso contra el cambio climático y respetamos mucho el liderazgo de Chile. Seguiremos trabajando juntos. Asimismo, compartimos ideas sobre desastres naturales e incendios, agricultura y temas educacionales", explicó Inslee.

Extrechar lazos

"Tenemos una agenda de cooperación exponencial y esperamos estrechar nuestros vínculos. Hemos continuado el diálogo sobre energías limpias y la respuesta a los desastres, además del combate al cambio climático y energías renovables. También sobre el océano y el combate a su acidificación, los sismos, tsunamis y la reforestación", completó la Presidenta. Chile y el Estado de Washington tienen actualmente un intercambio comercial que llega a casi US$ 1.500 millones anuales en diversos ámbitos productivos.

Intereses mutuos

El proyecto

Amazon mira con interés el proyecto de fibra óptica desde China a Chile.

Desarrollo La firma busca implementar otro centro de datos, pues cuenta con uno en Brasil.

Acuerdo Lla Presidenta Bachelet se reunió con el gobernador del Estado de Washington.

El intercambio Chile y el estado de Washington tienen un intercambio de casi US$ 1.500 millones.

millones es el intercambio comercial anual que se verifica entre Chie y el estado de Washington. US$ 150