Secciones

Alumnos de CFT trabajan con adultos mayores

AYUDA. Benefician a Fundación Las Rosas.
E-mail Compartir

Desde comienzos de mayo estudiantes del primer semestre de la carrera de Técnico en Enfermería Nivel Superior, del Centro de Formación Técnica, CFT de Santo Tomás Osorno, realizan la actividad "Aseo y Confort", que busca beneficiar a los adultos mayores que se encuentran como residentes en el Hogar Fundación Las Rosas.

Madeleyne Gutiérrez, docente de la carrera, indicó que la actividad se realizó con alumnos de primer semestre con el fin de tener un acercamiento real con futuros pacientes.

La mayoría de residentes del hogar tienen dependencia leve a moderada, es decir son capaces de levantarse, pero de todas maneras necesitan ayuda constante, por lo que este programa está diseñado para este tipo de pacientes.

Lecheros locales se capacitan en Nueva Zelanda y replicarán aprendizajes a sus pares

AGRO. Quince productores de Los Lagos y Los Ríos, entre los que se cuentan tres de la asociatividad Torrencial Lechero, viajaron al país oceánico para conocer la realidad del rubro con la finalidad de aplicarlo en Chile.
E-mail Compartir

Paola Rojas

Una gira cuya finalidad es la transferencia tecnológica, realizaron 15 productores lecheros que entregan a Prolesur en la zona con el apoyo de fondos de Corfo, donde visitaron campos y plantas lecheras para traer experiencias probadas y exitosas a la realidad nacional.

Dentro del grupo participaron también tres productores que pertenecen a la sociedad por acciones (SPA) llamada Torrencial Lechero, entre los que se cuentan el médico veterinario Rafael Osorio, Andrea Santos y Raúl Willer, junto al gerente de la SPA, Javier González.

Doble financiamiento

Jaime Céspedes, asesor agropecuario de Prolesur, explicó que esto se trata de una iniciativa de dicha firma que busca que los agricultores vean otra forma de trabajar, sobre todo en Nueva Zelanda que es un referente a nivel mundial en producción de leche, no solamente por su alta productividad, sino también porque es un ejercicio económicamente rentable.

"Ante los vaivenes comerciales, nos interesa que los agricultores puedan soportar los precios internacionales, a bajo costo, más competitivos y productivos. La idea era que vieran los sistemas de trabajo allá", detalló.

Agregó que debido a que el viaje y la estadía en el país oceánico tiene un alto costo, decidieron postular a un fondo Corfo.

Para ello la institución de fomento estatal tiene un concurso de difusión tecnológica que tiene una línea de prospección, por lo que se hicieron las gestiones con una propuesta que fue valorada por el Comité de Fomento Productivo de la Región de Los Ríos, con los que se consiguió un 60% de financiamiento.

El jefe agropecuario, Cristian De la Paz, añadió que la ventaja que tiene Prolesur al pertenecer a la cooperativa más grande de Nueva Zelanda, tiene todos los accesos a industrias de semillas, organismos que tienen que ver con genética, gestión económica y al manejo de los datos productivos de ese país.

Desarrollo lechero

"Lo que vimos realmente nos impacta porque realmente estamos en la misma latitud, y en superficie de tierra estamos más o menos iguales, pero nosotros tenemos 450 mil vacas lecheras y ellos tienen cinco millones. Nosotros entregamos 2.400 millones de litros de leche y ellos 18 billones", relató Rafael Osorno.

Pese a estas diferencias, Osorio señaló que en el país trabajando en una forma más competitiva, fácilmente se puede llegar al doble de la cantidad actual de vacas lecheras.

Destacó que el éxito de la producción lechera neocelandesa se basa en que culturalmente quienes se desempeñan en este rubro tienen totalmente internalizado el concepto de asociatividad.

"Los productores hablan el mismo idioma en cuanto a producción y en Nueva Zelanda tienen sus partos en primavera, ordeñan y mayo y junio no se ordeña, se para todo el sistema productivo", dijo el profesional, explicando que con este sistema los neocelandeses lograr ordenar la industria, los cambios, reparaciones, aumentan la capacidad incluso con ello planifican bien las vacaciones.

Además en Nueva Zelanda la banca otorga financiamiento o créditos para la lechería, pero siempre bajo asociatividades.

Otro de los aspectos fundamentales es que en la época de reproducción se trabaja en la inseminación con semen fresco, mientras que al final del período se hace con el producto congelado.

"Ellos son muy estrictos, dicen que no hay vacas en vacaciones, y las que no quedan preñadas lamentablemente se van al matadero, si o sí. Es una norma que les permite ordenar y no paralizar y así tener altas producciones en sus predios", indicó Osorio, quien agregó que todo el aprendizaje obtenido en la gira tecnológica a Nueva Zelanda será replicado ahora en el país para que más productores se involucren con esta forma de trabajo.

"Ante los vaivenes comerciales, nos interesa que los agricultores puedan soportar los precios internacionales, a bajo costo, más competitivos y productivos".

Jaime Céspedes, Asesor agropecuario Prolesur"

millones de vacas lecheras tiene Nueva Zelanda mientras que en Chile hay solamente 450 mil. Cinco

Niños de Purranque mejorarán su salud bucal a través de un programa piloto

PLAN. Los beneficiados serán 75 alumnos de la Escuela Villa Burgos, quienes recibirán implementos y aprenderán sobre el correcto cepillado de sus dientes.
E-mail Compartir

En la Escuela Villa Burgos de la comuna de Purranque, se firmó el convenio que incorpora a alumnos de primero a cuarto básico al programa piloto de intervención en Promoción en Salud y Prevención de Enfermedades Bucales, impulsado por el Ministerio de Salud.

A través de una firma de convenio entre la Seremi de Salud, el Departamento Provincial de Educación, el Servicio de Salud de Osorno y el Departamento de Salud Municipal, 75 alumnos del establecimiento educacional serán parte del programa que busca mejorar la salud bucal de los niños a través de la instalación del cepillado de dientes supervisado en la jornada escolar y la entrega de herramientas para facilitar la labor en esta materia.

La seremi de Salud Eugenia Schnake destacó que paralelamente existe el programa sembrando sonrisas, el programa para cuartos medios, donde Purranque tiene una clínica dental móvil, los programas Auge para niños de 6 a 12 años, el programa de adultos mayores y más sonrisas para Chile, para mujeres más vulnerables

La seremi detalló que en el país sólo ocho regiones son parte de este programa, que además no está incorporado en todas las comunas.

Por otra parte, el alcalde de la comuna, Héctor Barría, valoró estas políticas desarrolladas en conjunto con el Gobierno.

"En nuestro municipio existe la mejor voluntad de llevar mejores beneficios y ejercicio de derecho de la educación pública, por eso agradecemos la disposición de esta red intersectorial", dijo.

El programa contempla la incorporación de flúor barniz a la totalidad de los beneficiarios del piloto, la instalación de un portacepillo para usar en la sala de clases, para mejorar el almacenamiento y cuidados de los insumos otorgados.