Secciones

Adultos mayores buscan mejorar el rendimiento escolar de menores

APORTE. Los voluntarios trabajarán en Osorno, Río Negro y la capital regional.
E-mail Compartir

Adultos mayores, niños y niñas junto a sus padres, participaron en el lanzamiento del programa Voluntariado País de Mayores, ejecutado por el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis) y el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama).

En la Región la iniciativa se ejecutará en las comunas de Puerto Montt, Osorno y Río Negro, contará con la participación de 18 voluntarios mayores los que trabajarán con 36 niños y niñas.

Educar

A partir de esta intervención se busca promover la integración social y las relaciones intergeneracionales de personas mayores, preferentemente profesionales jubiladas, y de menores que pertenezcan a familias vulnerables, a través de la transmisión de su experiencia sociolaboral y la entrega de apoyo escolar.

La iniciativa se encuentra dirigida a niñas y niños que cursen entre 1° y 8° año de enseñanza básica, integrantes del Programa Familias -Seguridades y Oportunidades, que desean participar en forma voluntaria en el programa, con el fin de contar con apoyo escolar.

En su lanzamiento en la comuna de Puerto Montt las familias estuvieron acompañadas por el seremi de Desarrollo Social Gonzalo Reyes, el director de Fosis Enzo Jaramillo y la coordinadora de Senama Laura Carrillo.

Esta experiencia intergeneracional les permite el ejercicio de nuevos roles permitiendo que las personas mayores que participan en el programa se mantengan activos e integrados socialmente, asimismo, se busca involucrar a las familias en el proceso educativo de los niños y promover la continuidad de esta tarea una vez que cierra el programa.

Salud trabaja junto a operadores turísticos de la provincia para prevenir el virus hanta

MESA INTERSECTORIAL. A raíz de los últimos episodios relacionados con la mayor presencia de roedores, la Autoridad Sanitaria y personeros de Turismo iniciaron en Entre Lagos la entrega de información sobre el ratón colilargo.
E-mail Compartir

Carolina Silva

Debido a la mayor presencia de roedores en las inmediaciones del complejo fronterizo Cardenal Samoré, el cierre de dos senderos en el Parque Nacional Puyehue, sumado a la muerte hace unas semanas de un transportista de microbuses del sector El Encanto producto del virus hanta, la mesa intersectorial inició un proceso de charlas preventivas sobre esta enfermedad.

Dicha entidad -constituida por la Autoridad Sanitaria, Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), Corporación Nacional Forestal (Conaf), entre otros- se reunió en Entre Lagos para entregarle recomendaciones a los operadores turísticos respecto de esta enfermedad que transmite el colilargo.

En paralelo, en el resto de las comunas de Osorno son los Centros de Salud Familiar los llamados a realizar esta labor con el resto de la población.

"La actividad fue con fines educativos para empresarios del turismo de la comuna de Puyehue. Hemos intensificado este trabajo porque ellos están preocupados, por lo mismo se quieren abordar todas las recomendaciones para el autocuidado y la prevención sobre el virus hanta y así fortalecer el trabajo turístico", detalló Teresita Cancino, jefa provincial de la Seremi de Salud.

Según la profesional, hay mucho interés por parte de la comunidad de Entre Lagos en tomar más conocimiento ante esta enfermedad, "ya que los empresarios quieren reforzarse a través de folletería y presencia, como por ejemplo en Cardenal Samoré", agregó.

Puyehue es la primera comuna de la provincia donde se reúnen las autoridades y empresarios de la zona para poder llevar adelante el turismo y no alarmar a la comunidad y visitantes.

"En el entorno tenemos la presencia del ratón colilargo y tenemos que ser precavidos. Recordemos que esta enfermedad no es estacionaria, por lo que está presente todo el año", precisó Cancino.

La jefa provincial de la Autoridad Sanitaria aprovechó la instancia para entregar una serie de recomendaciones: "le pido a la comunidad que mantenga el aseo en el entorno de sus casas o en su trabajo, todo ello libre de residuos, además de proteger las viviendas para que los roedores no ingresen, así como también resguardar los alimentos de las mascotas".

Trabajo en conjunto

Ante la preocupación en el turismo por la mayor presencia de roedores especialmente en Puyehue, donde precisamente era originaria la víctima fatal de hanta, el director provincial de Sernatur, Carlos Aedo, señaló que "estamos traspasando toda la información al respecto de esta enfermedad, tanto a las asociaciones turísticas, gremios y a las mesas público-privadas para que todos nuestros prestadores de servicios sepan qué medidas tienen que tomar, para prevenir y autocuidarse".

El llamado de la autoridad del Sernatur provincial es a que todas aquellas personas que quieran visitar la provincia lo hagan sin mayores temores y disfruten del entorno que las comunas ofrecen.

"El virus hanta siempre está presente, por lo que uno debe tener cierto cuidado. Además la provincia está dentro de los puntos importantes dentro del turismo en la zona, por lo que estamos entregando todas las medidas de prevención para que la estadía en los lugares que escojan como destino, sea la mejor posible", sostuvo Aedo.

En paralelo entregó algunas medidas que pueden tomar las personas que quieran "escaparse" el fin de semana a los distintos sectores y rodearse de la belleza que ofrece la provincia.

De día

"Hay parques y senderos que la zona tiene para que sean recorridos, por ello invito a las personas a que ese tipo de actividades las realicen de día. Evitemos los paseos nocturnos y también acercarse a matorrales o lugares donde eventualmente el roedor pueda estar escondido", precisó.

Por su parte el director regional de Sernatur, Eduardo Gómez, subrayó que la prevención es de vital importancia: "buscamos la tranquilidad de los visitantes y también de aquellos operadores de servicios turísticos, ya que hemos sido un destino seguro".

Gómez también puso hincapié en las medidas preventivas. "Pedimos que si las personas van a caminar por los bosques lo hagan por las zonas habilitadas; así como también a la hora de buscar un camping y si realizan excursiones de tiempos extensos, deben dar aviso a la Conaf, Socorro Andino o Carabineros".

Todo lo anterior, señaló el director regional de Sernatur, debido a la posibilidad de contagios con virus hanta: "sabemos que ha aumentado y debemos estar preocupados por nuestros visitantes", sostuvo.

Comunas

En el resto de las comunas también se ha hecho un trabajo similar. En Purranque, por ejemplo, se entregan afiches y folletos a la comunidad para que esté atenta a los peligros que el virus hanta conlleva.

"En lugares públicos se hace recuerdo constante sobre el virus hanta y en las comunidades que viven en la zona costera es el área de salud quien focaliza este tema. Por nuestra parte, en la nueva plaza de Armas de Purranque instalarán una Oficina de Información Turística, por lo que allí también informaremos al respecto", comentó Gabriela Ovando, encargada de turismo de dicha comuna.

En tanto en San Juan de La Costa, su encargado de turismo Alonso Hinostroza, sostuvo que dicho rubro no se ha visto afectado con el ratón colilargo, ya que en la zona no ha habido presencia de quila, de cuyas semillas se alimenta dicho roedor.

Hinostroza agregó que la dirección del Servicio de Salud y su encargada María de los Ángeles Bahamonde, "tiene todo preparado para cualquier posible contagio. El personal está todo capacitado y también les entregan folletos sobre lo que deben saber. Hay una alerta sobre ello, pero sólo para que la gente se informe".

Respecto a los vecinos que tienen casa de veraneo, precisó que sus dueños han llegado todos los fines de semana a limpiar las viviendas.

"Les pedimos que tomen las medidas en cuanto a la limpieza y ventilación de sus inmuebles. Se está haciendo todo lo necesario con respecto al hanta", detalló Hinostroza.

Medidas para prevenir el hanta

Las autoridades, tanto de Salud como de Turismo, coinciden en una serie de consejos ante el posible contagio frente a esta enfermedad: mantener el aseo en el domicilio; mantener cerrada el alimento de mascotas; evitar los paseos nocturnos en bosques, y de día caminar por senderos habilitados para ello; no acercarse a lugares donde posiblemente habite el ratón colilargo y por último, dar aviso a Carabineros, Conaf o Socorro Andino en caso de realizar senderismo o trekking.