Secciones

Más de 600 familias quedan fuera de subsidio de aislación por elevado copago de los trabajos

POLÉMICA. Los afectados pertenecen a diferentes comités de la comuna que deben pagar valores adicionales que en algunos casos pueden llegar a $5 millones. La Unión Comunal entregó una carta a la ministra de Vivienda, Paulina Saball. Autoridades regionales dicen que trabajan a nivel central para encontrar soluciones al tema.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Más de 600 familias de diferentes sectores de la comuna no califican para obtener un subsidio de acondicionamiento térmico de sus viviendas asociado al Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) para Osorno producto que la cantidad de metros cuadrados de sus hogares superan el máximo permitido por el programa de mejoramiento, lo que significa que deben realizar un pago adicional (copago) que en algunos casos puede llegar a los $5 millones.

La situación ha sido denunciada por dirigentes vecinales, quienes acusan que antes que el PDA entrara en vigencia el 1 de abril del 2016, el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) tenía varias opciones de subsidios que permitían mejorar las condiciones de las casas en forma parcializada y sin cancelar ningún valor adicional.

El problema se generó porque hasta el 2015 el subsidio de aislamiento térmico se podía concretar en secciones del hogar (ventanas, techo, paredes, puertas, etc.) y sin pagos adicionales asociados a los trabajos.

Con la entrada en vigencia del PDA fueron suprimidos todos los subsidios seccionados para habilitar un tipo que aísla la totalidad del inmueble (techumbre, muros y piso ventilados) por 140 unidades de fomento (UF) -$3.729.000- distribuidos en una superficie que no debe superar los 60 metros cuadrados.

Las viviendas que superen el metraje tendrán que cancelar un promedio de $80 mil por metro cuadrado adicional. Además, se deben cumplir requisitos asociados a la vulnerabilidad medidos a través del Registro Social de Hogares (ex ficha de protección social).

Precisamente los dirigentes explicaron que muchos de los afectados corresponden a familias vulnerables que no cuentan con recursos y que la única opción de mejoramiento consiste en optar a algún beneficio social, por lo que resulta incomprensible el escenario que actualmente rige en Osorno.

Enfatizaron que todo lo prometido en los barrios por las autoridades regionales encargadas del PDA, asociadas a beneficios del plan, en la práctica no se ajustan las condiciones solicitadas ni las ventajas prometidas.

Murallas mojadas

Fredesminda Baeza (64 años) vive en el sector Pampa Alegre junto a su marido Luis Vera de 63 quien padece una grave enfermedad terminal, además de dos de sus cuatro hijos y cinco nietos de entre 22 y 5 años.

La vecina relató que desde 1980, cuando llegó a su vivienda, comenzó lentamente a ampliar sus espacios hasta lograr tener 4 piezas adicionales. Luego, y también gracias a subsidios, pudo mejorar el piso de su casa y algunas ventanas programándose para postular al programa de aislamiento debido a la alta humedad en el sector.

"Con el paso de los años la situación estructural de mi casa se ha ido deteriorando y con las primeras lluvias y bajas temperaturas la humedad se transforma en agua que corre por las murallas. Además de las filtraciones de aire frío por ventanas, bajo las puertas", detalló.

Precisó que nunca imaginó que cuando entrara en vigencia el PDA no podría concretar su anhelado proyecto, ya que el haber logrado ampliar su vivienda la deja en desventaja: "tengo que cancelar una suma bastante elevada ya que mi casa supera con creces los metros cuadrados. Tengo a mi marido enfermo y vivo de una pensión asistencial. Estoy muy desilusionada", explicó Fredesminda.

Mariela Cancino es dirigente de Pampa que desde el año 2010 trabaja con diversos comités asociados al mejoramiento de viviendas, con quienes nunca tuvo mayores problemas para postular hasta que cambiaron las condiciones producto de la entrada en vigencia del PDA.

"Como dirigentes estamos complicados porque la gente no entiende por qué ahora deben cancelar copagos. Las autoridades no consideraron que esta modificación sólo perjudicó a la gente más vulnerable y tampoco entregan soluciones al problema", comentó la dirigente que sólo en su sector tiene más de 200 familias perjudicadas.

Reclamo a la ministra

Mirta Zambrano, dirigente de la población Santa Norma en Rahue Alto también manifestó su molestia por las nuevas condiciones de los subsidios. Entre los postulantes de los cuatro comités del sector hay personas cuyo copago llega a los $2 millones.

"Claramente la gente que trabajó los detalles del Plan de Descontaminación nunca estuvieron en terreno verificando que las familias más pobres con esfuerzo han invertido en ampliar sus viviendas y ahora les quieren cobrar por aislar sus casas. Es una vergüenza", manifestó Zambrano.

Patricia Sobarzo, dirigente de la población Cipriano Uribe, también de Rahue Alto, señaló que entre las familias que han postulado algunas personas han arrojado copagos por sobre el millón y medio de pesos.

"Cómo va a ser posible que una adulta mayor, que vive con una pensión de invalidez, tenga que cancelar más de un millón de pesos por aislar su casa sólo porque existe un Plan de Descontaminación cuyos creadores no pensaron en ningún momento en la gente vulnerable", argumentó Sobarzo.

La presidenta de la Unión Comunal, Eliana Catrilef, explicó que han llegado muchos reclamos por los subsidios asociados al PDA, todos asociados al copago que deben cancelar las familias.

"Tenemos casos de personas con un total a pagar de $5 millones, lo que demuestra que el PDA está pensado en gente que tiene recursos y no en la mayoría de las familias osorninas. Esto tiene que ser solucionado, porque como dirigentes no vamos a permitir que nuestra gente tenga que pagar por errores de autoridades que toman decisiones en Santiago", remarcó.

Agregó que dada la contingencia vecinal de la comuna, el pasado sábado 6 de mayo viajaron hasta Puerto Montt donde entregaron un oficio a la ministra de la Vivienda, Paulina Saball, en el que detallaron la gravedad del problema que afecta a más de 600 personas. La ministra se comprometió a entregar una respuesta en un plazo de 20 días hábiles.

Emeterio Carrillo, concejal DC y presidente de la Comisión de Vivienda del Concejo Municipal, señaló que es un grave error de las autoridades no considerar la realidad de las familias locales y que la solución al tema debe ser a la brevedad.

Errores solucionables

El seremi de Medio Ambiente, Jorge Pasminio, se limitó a decir que como ministerio y seremía son coordinadores del PDA y sus medidas dependen de otros organismos públicos en muchos casos.

"Sabemos que existen inquietudes por parte de vecinos de Osorno con respecto a los subsidios térmicos y resolver el tema depende de la entidad técnica responsable, como es el Serviu y el Ministerio de Vivienda. Ya que la medida es importante para la descontaminación de la comuna", precisó la autoridad regional.

Hardy Grandjean, director regional del Serviu, enfatizó que el Plan de Descontaminación está diseñado para desarrollarse en 10 años y recién se está entrando en su segundo año de vigencia, por lo que claramente existen muchas cosas que afinar y ajustar.

"Debemos reconocer que han existido cosas más complejas y estamos trabajando desde el nivel central en poder destrabar el problema asociado a los subsidios térmicos. En ningún caso queremos dejar gente fuera, al contrario", dijo.

Explicó que el tema de los metros cuadrados tiene una fundamentación técnica asociado a la eficacia de la aislación que tiene que ser en la totalidad de la vivienda y la superficie determinada (máximo 60 metros cuadrados) fue definida por los montos de dineros disponibles para el programa.

"Ha sido un problema en varios casos en Osorno y se está analizado a nivel ministerial que espera tener una solución a la brevedad. Los subsidios que antes existían fueron suprimidos porque debemos cumplir el PDA que indica que es más eficaz aislar la vivienda completa", precisó.

Detalles del Plan de Descontaminación

El Plan de Descontaminación Atmosférica es una estrategia que pretende liberar a la ciudad del material particulado fino -MP 2,5- que se origina por el uso masivo de leña húmeda para calefacción. Se comenzó a elaborar el 2012 y el año 2013 se comenzó a trabajar en sus cuatro ejes: control de emisiones provenientes del uso de la leña y biomasa; eficiencia de los artefactos de combustión a leña y derivados, además del mejoramiento de la calidad de leña; los programas de educación ambiental en los colegios y precisamente el punto en conflicto el mejoramiento térmico de las viviendas.

"Resolver el tema depende de la entidad técnica responsable como es el Serviu y el Ministerio de Vivienda"

Jorge Pasminio, Seremi de Medio Ambiente."