Secciones

Aporte patrimonial: Lanzan libros sobre la historia y arquitectura de Purranque

LEGADO. El académico de la ULagos, Marcelo Neira, dirigió las dos investigaciones que profundizan en el pasado de la comuna y fue respaldado por el Club de Leones, Agrupación Cultural Mozart y la Municipalidad.
E-mail Compartir

Yasna Barría

Dos importantes libros fueron lanzados en el marco de la conmemoración del Día del Patrimonio en Purranque y su autor, el académico de la Universidad de Los Lagos (ULagos), Marcelo Neira, fue contemplado dentro de la programación para exponer el valor de un material relevante para dicha comuna y la provincia.

El lanzamiento de "Memoria y Testimonio Fotográfico de Purranque" y "Ruta de la Arquitectura Patrimonial de Purranque", tuvo lugar en el Teatro Municipal, donde el autor profundizó explicando la relevancia de las obras, acompañado en el análisis por los académicos René Muñoz y Ernesto Ponce.

Aporte

Ambos libros fueron posibles gracias a procesos de investigación dirigidos por el profesor Marcelo Neira, del Centro Cultural y Observatorio Social de Purranque.

En el caso de "Memoria y Testimonio Fotográfico de Purranque", explicó que se trató de un proyecto adjudicado por el Gobierno Regional de Los Lagos, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (Fndr) 2% de Cultura, gestionado a través de la Agrupación Cultural Mozart, proyecto que logró como producto un libro que apunta a mostrar una visión conjunta de la historia de Purranque.

Al mismo tiempo, el texto aborda el origen de la ciudad, situándola en el contexto de un territorio con presencia indígena y hace un recorrido desde el punto de vista de sus aspectos económicos, políticos, sociales y culturales más relevantes.

El libro igualmente rescata por primera vez el sector costero, procurando explicar el origen de los dos asentamientos humanos que existen: Caleta San Pedro y Manquemapu. En este último caso, además, relata el llamado desastre de Manquemapu, ocurrido en agosto de 1965.

El objetivo de este trabajo es poner a disposición de la comunidad un sueño, que es descubrir y construir la verdadera vocación oceánica de Purranque.

Arquitectura

En el segundo caso, el proyecto llamado "El Club de Leones aporta a la historia patrimonial de Purranque II: El libro de la ruta como material didáctico", también financiado por el Fndr 2% de Cultura, logró concretar el libro que se rotula "Ruta de la arquitectura patrimonial de Purranque", que da a conocer una parte de la historia de dicha comuna y principalmente las microhistorias de una serie de 11 hitos arquitectónicos de la ciudad.

Su objetivo principalmente es servir como material didáctico, como apoyo, para que estudiantes y público en general realice el recorrido de la ruta de manera informada.

Este texto fue posible gracias a un proyecto gestionado por el Club de Leones Purranque.

Quien dirigió ambos procesos de investigación, el profesor Marcelo Neira, sostuvo que ser portador de ambas propuestas y aportes literarios es un orgullo, pero quiso destacar también que los textos fueron posibles gracias al trabajo de diversos actores.

"Llegué a un lugar donde las condiciones son óptimas para avanzar y concretar proyectos de este tipo. Autoridades ágiles para trabajar en estas materias y grupos de personas que están procurando avanzar en el tema histórico patrimonial, por lo que sólo hubo que ordenar la información y socializarla", señaló Neira.

Los textos serán distribuidos en la biblioteca pública de Purranque, colegios, municipalidades y quienes lo deseen. Los interesados pueden contactarse con Marcelo Neira o personas encargadas de cultura de la municipalidad y manifestar su interés.

Se les podrá hacer llegar vía correo electrónico una versión digital.

"Llegué a un lugar donde las condiciones son óptimas para avanzar y concretar proyectos de este tipo".

Marcelo Neira, Académico de ULagos"

libros sobre historia, patrimonio y arquitectura de Purranque fueron lanzados por el académico Marcelo Neira. 2

hitos arquitectónicos de la comuna de Purranque incluye uno de los libros que será compartido con el público. 11

Ciclo de Cuenta Cuentos continúa hoy con historias y leyendas de China

EN EL SOFÍA HOTT. El show estará a cargo de la Compañía Cachiporra, integrada por Amaya Sologuren y su esposo, Francisco Céspedes. La cita parte a las 18 horas.
E-mail Compartir

Esta tarde continúa el ciclo "Cuentos del mundo", espectáculo presentado por la Compañía Cachiporra, integrada por Amaya Sologuren (actriz) y Francisco Céspedes (músico), quienes interpretan a Añañuca Flores, una payasa que desarrolla con gracia cada uno de los personajes que narra para desarrollar la imaginación de niños y adultos. Le acompaña el personaje Pancho Mancho, con sonidos, ambientaciones y bellas melodías que realiza con sus instrumentos.

Se trata de un ciclo de cuenta cuentos que la Compañía Cachiporra inició el pasado 5 de mayo y que esta tarde retomarán con la narración de una nueva y mágica aventura milenaria de China, donde los asistentes disfrutarán con leyendas sobre personajes míticos como dragones, espíritus, hadas, guerreros y duendes.

Artistas

Las historias son contadas por la actriz Amaya Sologuren, quien es oriunda de Santiago y desarrolla la actividad de cuenta cuentos desde 2002, junto a su marido quien la acompaña con la musicalización de cada entrega.

Ahora, radicados en la comuna de Puyehue, los artistas buscan diseminar el arte del cuenta cuentos, con un estilo personal que logra llegar al espectador que con cada relato logra revivir lo narrado y viajar a las antiguas y lejanas tierras donde diversos personajes desarrollaron una cultura distinta y llena de aventuras.

Según la actriz Amaya Sologuren, el hacer cuenta cuentos "en la práctica implica arrancar una carcajada al niño que cada persona tiene en su interior", y por eso el evento es abierto a niños y adultos.

"Cuentos del mundo" parte hoy a las 18 horas en el Centro Cultural Sofía Hott. El valor de la entrada es de 2 mil pesos.

Mónica González dicta hoy una charla en Osorno

LETRAS. A las 19 horas en calle Matta 556.
E-mail Compartir

La periodista, escritora e investigadora Mónica González, se encuentra esta jornada en Osorno, para ser parte del Ciclo de Conferencias Literarias Bajo el Volcán.

La escritora actualmente se desempeña como directora del Centro de Investigación Periodística de Chile (CIPER) y su trabajo es considerado como uno de los más incisivos y completos del periodismo chileno.

Mónica González compartirá esta tarde con la comunidad local toda su experiencia, trayectoria y situaciones de vida, en una charla que parte a las 19 horas, en el Salón Bar del Centro Cultural, ubicado en calle Matta 556. La entrada es liberada.