Secciones

Dirigentes y empresarios defienden la rentabilidad de los rubros lechero y cárnico

REACCIÓN. Frente al reciente cuestionamiento sobre la rentabilidad de las principales actividades agrícolas, por parte del subgerente zonal de BancoEstado, Germán Ide, los representantes de estos gremios respondieron sobre el momento que viven.
E-mail Compartir

Paola Rojas

Luego de la entrevista realizada por El Austral de Osorno al subgerente zonal del BancoEstado, Germán Ide, fueron diversas las reacciones en los gremios de la leche y la carne sobre la rentabilidad del sector.

La autoridad zonal de la entidad financiera sostuvo que los sectores lácteo y cárnico ya no cuentan con la rentabilidad de antaño y que en esta zona ganadera por excelencia hay otros rubros con mayores proyecciones, como las plantaciones de berries, específicamente arándanos, u otros como las cerezas y el avellano europeo.

En ese sentido, los líderes de la Corporación de la Carne (Corpcarne), Harry Jürgensen Caesar; Dieter Konow, de la Asociación de Productores de Leche (Aproleche); y la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (Sago), Christian Arntz, entregaron su visión sobre la actual realidad del sector.

Carne en despegue

Jürgensen afirma que de todos los emprendimientos económicos subsisten los más eficientes, que es lo que pasa con la carne y la leche, pero la caída de este último producto ha mantenido a la agricultura con un ingreso disminuido en los últimos años.

Es por ello -a su juicio- la apreciación desde el punto de vista de un profesional ligado a la banca es la correcta, ya que ambos rubros no son tan rentables, porque pasan por procesos más negativos que lo habitual, específicamente la lechería.

Distinto es en el ámbito de la producción cárnica, ya que Jürgensen asegura sí es rentable, ya que la crianza pasó de ser un mal negocio a uno bueno hace más de un año, por el cambio de precios del ganado, la apertura de mercados para animales vivos al extranjero, entre otros factores.

"Hoy día la producción de carne está en un nivel positivo, por lo tanto, perfectamente el inversionista y productor pueden apostar por este rubro y de hecho lo está haciendo", dijo.

Añadió que hay proyectos de retención de vientres que están dando nuevo empuje a este negocio, ya que por ejemplo el trigo o la papa son sectores alicaídos, por lo que estas superficies perfectamente pueden ser reemplazadas por la crianza de bovinos, lo que responde a la capacidad de movimiento que tienen los agricultores.

"De las actividades que se desarrollan en el sur del país, hoy la producción cárnica ofrece una rentabilidad atractiva y puede ganar superficie agrícola frente a la leche, papas o cereales", manifestó Harry Jürgensen.

Desequilibrio en cadena

En tanto, el presidente de Aproleche Osorno, Dieter Konow, indicó que la baja rentabilidad de la leche se explica porque fundamentalmente los costos son muy altos, a diferencia de los ingresos que son muy bajos, lo que responde a un desequilibrio que produce el precio que se les paga a los productores por parte de las industrias, además de que hay lecheros que son más eficientes que otros.

El rubro lechero ha estado presente en la zona por más de 100 años, por lo que es un negocio que se sustenta en el tiempo, aunque la rentabilidad actual es estrecha por los bajos precios, a lo que se suman factores climáticos adversos.

"Creemos que es un rubro sano, donde hay bastante que hacer en cuanto a la eficiencia, pero también hay un largo camino que recorrer con respecto a qué pasa con nuestra materia prima una vez que la vendemos y finalmente se transforma y llega al consumidor", expresó Konow.

Afirmó que se debe hacer una revisión a la cadena láctea, porque en el caso de los productores de Colun, que participan de una integración vertical, si les hacen la pregunta de si se consideran rentables, la respuesta es positiva.

Alza en importaciones

El ex presidente de la Federación de Productores de Leche (Fedeleche) entre 2013 y 2016, quien ahora es uno de los directores de Aproleche Osorno, Juan Horacio Carrasco, señaló que la leche es una actividad económica que es el motor en la Región y que ha logrado mantener a muchas familias durante décadas, tratándose de una actividad muy rentable, pero el problema está en que existe una distorsión entre lo que generan los distintos eslabones de la cadena láctea.

Esto se presenta en el retail, la industria procesadora y los productores primarios, siendo estos últimos eficientes y eficaces, pero les resulta muy difícil competir con el ingreso de importaciones que llegan en altos niveles.

Por ejemplo, durante el primer trimestre de este año la importación de leche en polvo registró un alza de 827%, lo que lleva a que los precios que se pagan a los productores no sean acordes a un mercado competitivo e impide que la actividad lechera se desarrolle, sino todo lo contrario, está a la baja, donde en el último año la caída fue de un 4,5%.

Según Carrasco, no están las condiciones para seguir desarrollándose, pese a que en suelo, clima y condiciones sanitarias hay un tremendo potencial.

Explicó que lo mismo ocurre con el queso, ya que por ejemplo el primer semestre del año en curso también se registró un alza en las importaciones en su variedad gouda, con un 214% y ello hace que dejen de circular al rededor de 77 millones de dólares en la economía local.

Sectores alicaídos

De acuerdo al presidente de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (Sago), Christian Arntz, la aseveración del subgerente del BancoEstado es cierta, ya que los rubros ejes de la tradición agrícola de esta zona tienen una rentabilidad estrecha.

"No podemos desconocer un hecho objetivo: si antiguamente las producciones de leche y carne bovina llegaban hasta la Región Metropolitana, hoy están cada vez más replegadas hacia el sur".

Agregó que dentro del permanente descenso de la masa ganadera, por décadas ha rondado la discusión técnica local, donde no existen avances al menos en 20 años y en este sentido se vislumbran cuatro aristas: la primera es que no se ha tomado la decisión de llevar la producción al exterior, siendo una necesidad de supervivencia, porque se sabe que los rubros rentables son los que han conquistado mercados internacionales.

La segunda es la necesidad de integración vertical, en especial en el rubro lechero; y lo tercero es la necesidad de generar productos financieros que recojan de mejor manera las necesidades del sector; y cuarto, generar cambios en la normativa, como lo ya logrado, por ejemplo, para cambiar la Ley de Tipificación.

En relación al crecimiento del sector frutícola, señaló que es una realidad que no se puede soslayar y se debe procurar seguir ese ejemplo: que toda la producción agropecuaria de la zona tenga a la exportación como su gran norte, de lo contrario seguirá estancada o en retroceso.

"Es un fenómeno que no debe ser visto a la ligera, porque una agricultura sana es aquella que tiene un abanico de opciones rentables para desarrollarse", concluyó.

"La producción cárnica ofrece una rentabilidad atractiva y puede ganar superficie agrícola frente a la leche, papas o cereales".

Harry Jürgensen, Presidente de CorpCarne"

millón de cabezas de ganado menos que hace diez años hay en el país, siendo la cifra total ahora de 2 millones 700 mil unidades. 827%

Pastor osornino Jenaro Bahamondes lanza libro enfocado al Liderazgo

RELIGIÓN. El texto es una recopilación de 20 sermones eclesiásticos.
E-mail Compartir

"Huellas del Sembrador" se llama el nuevo libro del pastor osornino Jenaro Bahamondes, quien también es presidente de la Unión Provincial de Pastores Evangélicos de la comuna. El lanzamiento de esta nueva obra se realizó el viernes pasado en el Salón del Vecino de la Municipalidad, donde asistieron autoridades e invitados especiales.

Sobre este nuevo desafío, el pastor Bahamondes puntualizó en su discurso de bienvenida que toda organización se levanta o se desmorona de acuerdo a la capacidad de poder e influencia que ejercen los líderes en ella.

"Por ello, 'Huellas del Sembrador' es una colección de reflexiones que servirán de inspiración para vivir un servicio efectivo, comprometido y vigoroso", señaló.

El texto es una recopilación de 20 sermones eclesiásticos, enfocados al liderazgo cristiano y que Bahamondes ha enseñado y predicado en su vida ministerial a cientos de líderes de Chile y el mundo.

Con respecto al contenido de esta nueva obra, indicó que uno de los fines de la misma es motivar el liderazgo.

"El trabajo del líder, si bien entrega mucha satisfacción, por otro lado puede ser muy incomprendido, enfrentando a veces oposición y duras críticas que desaniman e impiden avanzar en los proyectos trazados. Es por eso mismo que este libro entrega consejos útiles, no sólo en teoría, sino que se fundamente en décadas de experiencia, tropiezos y éxitos, por lo que puede ser un valioso testimonio del cual aprender", puntualizó.

El pastor Jenaro Bahamondes tiene una visión renovadora dentro de la Iglesia Evangélica, puesto que hace más de 30 años ha trabajado en el establecimiento y promoción de nuevos liderazgos al interior de este estamento.

El potenciar esta visión conlleva a la vez, según indica, "establecer vínculos que permitan adaptarse a los cambios y transformaciones en las formas, métodos y estrategias, sin cambiar ni negociar el fondo de la doctrina cristiana", indicó.

Jenaro Bahamondes es el actual presidente de la Unión de Pastores de la Provincia de Osorno. Ejerce el liderazgo ministerial por más de 46 años y entre sus obras escritas está "Evangelismo integral" (2001); "La iglesia, propósito y destino" (2006); y "El perfil de un líder" (2010).