Secciones

Delitos tributarios: visan moción que le quita exclusividad al SII

CÁMARA. El proyecto que le premite al Ministerio Público querellarse en ese tipo de ilícitos será revisada en particular en las comisiones Constitución y Hacienda.
E-mail Compartir

Carolina Collins

Por 61 votos a favor, 31 en contra y 13 abstenciones, la sala de la Cámara de Diputados aprobó ayer la idea de legislar el proyecto que le quita la exclusividad al Servicio de Impuestos Internos (SII) para querellarse por delitos tributarios y le entrega esa facultad también al Ministerio Público.

La iniciativa, que surgió de una moción parlamentaria, avanzó en la Cámara Baja pese a la oposición del Gobierno que, representado por el ministro de Hacienda Rodrigo Valdés, había argumentado el martes en el Parlamento que es inconstitucional, pues la facultad de promover este tipo de modificaciones a los organismos del Estado es exclusiva del Presidente de la República. El secretario de Estado incluso anunció que realizará una reserva de constitucionalidad ante la moción.

La Cámara aprobó la idea de legislar con el apoyo mayoritario de los diputados de la Nueva Mayoría, quienes abogaron a favor del proyecto argumentando que va en favor de la transparencia y la probidad. De los 31 votos en contra, la mayoría corresponde a parlamentarios de Chile Vamos, excepto por Joaquín Tuma (PPD), Jorge Sabag (DC) y José Miguel Ortiz (DC).

Lo que viene

La votación del proyecto, que modifica un artículo en el Código Tributario, se realizó después de la presentación de los informes de las comisiones de Hacienda, que rechazó la iniciativa, y de Constitución, que la aprobó.

Ahora, la moción deberá ser revisada en particular, tanto en la comisión de Constitución como en la de Hacienda, antes de ser nuevamente votado por la Sala, donde se espera que vuelva a encontrar respaldo.

Posteriormente, deberá ser analizada por el Senado, en donde podría estancarse, en caso de que el Ejecutivo no le entregue las urgencias necesarias para su tramitación.

El diputado Fuad Chahín (DC), que preside la Comisión de Constitución, aseguró que avanzarán "de todas maneras", ya que no consideran que el proyecto sea inconstitucional.

El parlamentario oficialista agregó que esta iniciativa debe ser aprobada "para que no existan privilegios, no existe arbitrariedad, para que no hayan más injusticias y para que no exista impunidad. Yo creo que eso es lo más importante".

El diputado Jorge Tarud (PPD), en tanto, manifestó a Cooperativa que "fueron dos años en que estuvo guardado, no lo querían ver, no lo querían votar y me alegro que inicie un buen camino. Lo que yo espero es que en la comisión de Constitución no se cambie enteramente el proyecto y siga con su espíritu real".

Gajardo valora votación

Pese a que el proyecto descansaba en el Congreso hace ya dos años, su tramitación se reactivó tras el surgimiento de casos de delitos tributarios vinculados al financiamiento irregular de campañas políticas, que enfrentó en reiteradas ocasiones al SII con la Fiscalía, que dependía del organismo recaudador para perseguir ese tipo de ilícitos.

En abril desató una polémica el anuncio del SII, que informó que no perseveraría en algunos casos asociados a financiamiento irregular de la política y, que optaría por denuncias en tribunales aduaneros y tributarios.

El fiscal jefe de la Unidad de Delitos de Alta Complejidad Oriente, Carlos Gajardo, valoró el avance del proyecto, y a través de su cuenta de Twitter opinó que "falta mucho, pero es el camino correcto".

comisiones revisarán el proyecto antes de que pase al Senado: la de Constitución y la de Hacienda. 2

votos a favor, 31 en contra y 13 abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó la idea de legislar. 60

fue el año en que ingresó la iniciativa, que surgió de parlamentarios y no del Ejecutivo. 2015

Diputados pagaron casi 800 líneas telefónicas con recursos públicos

GASTO. Este año, van 690 líneas activas con un costo al Fisco de $100 millones.
E-mail Compartir

La Cámara de Diputados inició una auditoría interna para indagar las brechas que se han detectado entre el número de asesores de legisladores y el número de líneas telefónicas que están siendo financiadas con las asignaciones parlamentarias.

Éstás últimas corresponden a los dineros públicos que otorga la Ley de Presupuestos a senadores y diputados, para que solventen gastos propios de sus funciones, monto que es adicional a la dieta.

Entre esos gastos, están ítems como contratación de asesores, arriendo de inmuebles o servicios de telefonía, y es este último el que tiene bajo investigación a al menos cinco parlamentarios, que son los que lideran en número de líneas telefónicas que han declarado con cargo al Fisco.

Según publicó en su sitio radio Bío-Bío, con base en información obtenida por Ley de Trnasparencia, en 2016, los diputados declararon 788 líneas de celulares e Internet móvil con cargo a la asignación parlamentaria, lo que significó un desembolso de recursos públicos de más de $389 millones. Mientras que entre enero y marzo de este año, la suma supera los $100 millones, con 690 líneas activas.

Los diputados Iván Fuentes (independiente pro DC), Karol Cariola (PC) y Cristina Girardi (PPD), son quienes más líneas han declarado.

El diputado Fuentes registró este año 23 líneas y solo cuatro asesores, mientras que el año pasado declaró 27, que costaron $11 millones. Le sigue Cariola, que en 2016 rindió 16 líneas móviles y gastó $9 millones en este ítem.

El diputado Jaime Bellolio (UDI) comentó a Cooperativa que "el límite está dado por el sentido común, no es razonable que algunos tengan un verdadero call center montado. Lo que sí es razonable es que si uno tiene un equipo y tiene oficinas se corresponda a la cantidad de personas que trabajan y también a que las oficinas se mantengan abiertas".

Devolución de dineros

Por su parte, el presidente de la Cámara, Fidel Espinoza (PS), planteó que "aquí al parecer quedó un flanco abierto en el tema de las líneas telefónicas. Hay casos, y lo digo con mucha responsabilidad, absolutamente aislados, de un grupo muy menor de parlamentarios, cuatro o cinco, que vamos a investigar profusamente, cuyas líneas contratadas duplicarían o triplicarían la cantidad de sus asesores".

"Si un parlamentario usó algún peso correspondiente a asignación parlamentaria en una línea telefónica de carácter privado, cada peso va a ser restituido como corresponde", indicó.