Secciones

Construirán un paradero de buses en el sector Corvi de La Unión

E-mail Compartir

El aumento en la cantidad de pasajeros que usan los medios de locomoción colectiva, que en muchos casos deben arriesgar su integridad para abordar un colectivo o bus, obligó a generar un proyecto que permita el estacionamiento seguro de los vehículos de locomoción, especialmente los buses.

En un trabajo conjunto entre el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, la Municipalidad y los dirigentes vecinales y sociales, se elaboró un proyecto para el cual el Concejo Municipal destinó más de 80 millones de pesos que permitirán que en un plazo de 4 meses los vecinos dispongan del paradero Ricardo Boettcher.

La obra, inserta en el programa de recuperación de barrios, estará a cargo de la empresa Arsalco Limitada, con inicio el próximo 5 de junio en el bandejón de la calle Ricardo Boettcher. Será un paradero o refugio peatonal con capacidad para 15 personas, que beneficia a los pasajeros que en ése lugar esperan locomoción urbana, regional y hasta interregional.

Se ensanchará el lugar, se harán obras de arte y paisajismo que aumentará el atractivo del sector, más aún considerando que es otro de los hitos en el acceso a la ciudad.

La bahía incluida en la obra permitirá la detención de hasta dos buses en el lugar, facilitando el acceso a ese tipo de locomoción.

Gloria Poblete: una amante de las abejas por más de 25 años y afamada apiterapeuta

EMPRENDEDORA. Llegó a tener hasta 100 colmenas y ha sufrido los embates de perder hasta el 70% de sus abejas, no obstante, hoy sigue adelante y realiza terapias medicinales con el veneno de los insectos.
E-mail Compartir

Ricardo Cifuentes

Comenzó a los 15 años, cuando ayudaba a su padre que tenía colmenas de abejas y cuando egresó como Técnico Nivel Superior en Administración Agropecuaria no lo pensó dos veces y eligió la apicultura como forma de vida; incluso, en algún momento llegó a producir más de 5 mil kilos de miel, siendo la principal productora de la zona.

Gloria Poblete Cárcamo, de 43 años (27 de ellos dedicada a este rubro), casada y con dos hijos, inició un trabajo de emprendimiento en la crianza de abejas y llegó a tener más de 100 colmenas, aunque a veces ha bajado a un décimo de esa cantidad por la acción de las chaquetas amarillas y el uso indiscriminado de pesticidas, unido a la deforestación que cada día es más notoria.

Ha superado esos trances con dedicación y esfuerzo, "porque este trabajo es así, sabemos que en el periodo de invierno se pierde una cantidad de abejas o colmenas, pero ha sucedido que en ocasiones la falta de foresta y la acción de terceros genera pérdidas que constituyen un fuerte golpe y a veces demoramos hasta 3 años en recuperarnos, pero nos sentimos felices cuando volvemos a producir miel de calidad como la que estamos ofreciendo en el mercado del sur", señala.

"Me atrae, sorprende y maravilla el nivel de organización y orden que uno puede ver en cada colmena, lo que explica mi devoción por esta actividad", afirma.

Recuerda que el año 2001 decidió incursionar en el rubro industrial, para lo cual había que prepararse y decidió estudiar en Concepción, con lo cual se le abrió un campo más amplio, en la búsqueda de una mejor producción a nivel industrial, con un manejo más intensivo y generación ideal de miel, que incluyó hacer colmenas y criar reinas para ir multiplicando los beneficios.

"Hubo una temporada, donde perdí el 70 % de las colmenas, debido al ataque de las llamadas 'chaquetas amarillas', sumado a una sequía y condiciones ambientales, todo lo cual me obligó a trabajar más y multiplicar lo que quedaba para recuperarme", relata y añade que en la época invernal la pérdida por el frío es de 6 %, lo que se supera haciendo núcleos en septiembre.

Calidad

Asegura que la calidad de la miel depende del lugar de producción y que la miel esté madura, para de esa manera aprovechar todas las propiedades medicinales y en su consumo debe considerarse que sea madura, sin agua, que este fría y si agregamos temperatura, que no sobrepase los 38 grados, porque la miel pierde sus principales características.

"La miel pura debe cristalizar cuando está líquida, es probable que contenga agua, lo que le quita beneficios, que se obtienen con su consumo. No olvidemos que las colmenas también generan propóleos, polen y jalea real, que se usan con claros objetivos medicinales".

Apiterapia

Leyendo un artículo sobre las posibilidades del veneno que genera la picadura de una abeja, la apitoxina, en el uso alternativo en medicina, buscó los antecedentes que la llevaron a estudiar esta vez con el kinesiólogo y naturópata de la Universidad de Chile, Rodrigo Rosas Caimapo, quien de vuelta de especializarse en China, trajo los conocimientos para efectuar tratamientos.

Aplicó estos conocimientos de forma experimental entre amigos y tras comprobar los resultados, estos primeros pacientes "contaron su experiencia a otros y en este boca a boca he atendido a más de 200 personas con resultados sorprendentes".

Uno de ellos con un problema de oídos, se recuperó en un 75% de una hernia lumbar y en el caso de una artrosis de rodilla, puedo señalar que hubo una mejoría muy notoria también ", confidencia Gloria Poblete.

"No me he encontrado con escépticos por la sencilla razón que para muchos esta es la última opción, porque es sabido que la apitoxina o veneno de abeja es 80% más potente que la morfina para calmar el dolor y es más potente que los corticoides existentes en el mercado, con una serie de enzimas que ayudan en el mejoramiento de la calidad de vida del paciente, entre ellas la artritis reumatoide, dolencia que con este tratamiento se frena, porque es degenerativa, calma el dolor y mejora su calidad de vida", dice, detallando además que sirve para la artrosis y el bruxismo, discopatías, la depresión, la esclerosis y la fibromialgia.

Son 10 sesiones donde primero se hace un test para comprobar la reacción del organismo a la picada de la abeja, en 20 minutos se aprecia si es posible o no el uso de la apitoxina.

"En las 3 primera sesiones, se produce inflamación y malestar, pero después desaparece esta reacción y los efectos son sorprendentes", señala esta unionina que vive en Valdivia, pero que en los fines de semana atiende en su ciudad.

Sistema de agua potable rural beneficiará a más de 400 familias de Rofuco Alto

ADELANTO. Se trata de una obra que tuvo un costo superior a los $400 millones.
E-mail Compartir

Trabajaron durante mucho tiempo con la esperanza de hacer realidad el agua potable que requieren en el sector de Rofuco Alto, a varios kilómetros de la capital comunal, y finalmente el agua en sus hogares ya es una realidad.

Con una inversión que se acerca a los 400 millones de pesos, la Dirección de Obras Hidráulicas entregó al servicio público el nuevo APR que favorece a gran cantidad de familias que residen en esta parte de la comuna de La Unión.

El proyecto consideró una red de distribución en tubería PVC que se extiende por 17 kilómetros, aparte de lo que denominan urbanización de los recintos de captación, tratamiento y estanque, e incluye obras de refuerzos, desagües, atraviesos y 100 arranques domiciliarios.

El líquido se obtiene de una captación subterránea que llega a un estanque de regulación ubicado a 20 metros de altura, con una capacidad de 20 metros cúbicos; se consideró un equipo de motobomba, con sus respectivas interconexiones hidráulicas, y una caseta de tratamiento para el agua, destinada al consumo humano y animal.

En la inauguración participaron el intendente regional Ricardo Millán, consejeros regionales, parlamentarios y concejales de La Unión, que se sumaron a la alegría de los vecinos que recibieron oficialmente esta obra de adelanto.

El intendente habló de equidad y dignidad, que debe llegar a todos los territorios del país; el seremi de Obras Públicas, Jorge Alvial, mencionó que este es el APR número 112 en la Región de Los Ríos, con un aumento considerable de ejecución de los mismos.

Finalmente, en representación de los vecinos, el presidente del Comité de Rofuco Alto, Leopoldo Ríos, sostuvo que "si las autoridades nos ayudan con la instalación de servicios básicos, como la luz eléctrica y ahora el agua potable, generan condiciones favorables para que la gente del campo permanezca aquí y no tenga que emigrar a la ciudad. Llevo 30 años vinculado al mundo rural y la verdad es que estos servicios nos cambian la vida y hacen que nuestros campos sean más hermosos y tengamos mejor calidad de vida".