Secciones

EFE modificará la fecha de la orden de desalojo para familias de campamentos en Ovejería bajo

GESTIÓN. No serán desalojadas antes de que puedan trasladarse a sus nuevas casas.
E-mail Compartir

La Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) modificará la fecha de la orden de desalojo decretada para las familias de los campamentos Caipulli, Puerto Aravena y Ferroviario, emplazados en terrenos pertenecientes a la empresa estatal, en el sector de Ovejería Bajo. Ello, según los nuevos plazos fijados por Serviu para la entrega de las nuevas viviendas en Ovjería Alto, emitiendo una nueva orden que consignará la fecha programada.

"Todas las familias que conforman los tres campamentos, y que fueron notificadas formalmente por EFE respecto de la necesidad de desocupar terrenos de su propiedad, cuentan con subsidios habitacionales asignados por Serviu. Según ha informado este organismo del Ministerio de Vivienda, las nuevas casas asignadas a estas familias estarían listas para ser entregadas el próximo 31 de julio. Por ello, esa fue la fecha que se notificó a las familias que hoy ocupan los terrenos de la empresa", explicaron en un comunicado desde la Empresa de Ferrocarriles.

Y agregaron que las familias que hoy ocupan estos terrenos pueden tener la seguridad que no serán desalojadas antes de que puedan trasladarse a sus nuevos hogares.

En tanto, conforme se mostró el diputado DC, Sergio Ojeda, quien se entrevistó con el presidente de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), Germán Correa, para solicitarle que deje sin efecto la notificación de desalojo.

Ojeda, quien ante el anuncio de desalojo en días pasados -hecho dado a conocer por El Austral de Osorno- visitó a los pobladores para brindarles su apoyo.

"El presidente de EFE manifestó que nunca ha sido la intención de la empresa desalojar a las familias de estos tres asentamientos, respuesta que es una excelente noticia para todas las personas preocupadas ante un dictamen tan severo", manifestó.

ENTREVISTA. germán ide, ingeniero agrónomo osornino y subgerente zonal de BancoEstado:

"La leche y la carne no son rubros muy rentables, sólo persisten los más eficientes"

E-mail Compartir

Alexander Hopkinson

El turismo, los empleos por cuenta propia y el repunte de varios sectores productivos de la zona han propiciado una importante generación de empleos en la zona, lo que contrasta con los indicadores nacionales que marcan un 6,6% de desocupación y un bajo rendimiento económico, lo cual repercutió recientemente en que el Banco Central, en su reunión mensual de política monetaria, redujera la tasa de interés de política monetaria en 25 puntos base, hasta 2,5%.

En ese escenario, Germán Ide, ingeniero agrónomo osorninos y subgerente de BancoEstado para Osorno y la Región de Los Ríos, explica que en la zona las condiciones son favorables para optar a créditos en general, sobre todo hipotecarios, gracias a la actual tasa de interés y la oferta inmobiliaria.

Asimismo, señala que lo mejor sería invertir en el ámbito de los frutales como arándanos, cerezos y el avellano europeo, ya que los rubros más tradicionales, como la leche y la carne, son mercados muy competitivos con bajas probabilidades de éxito en el corto plazo.

-¿La baja cesantía favorece la obtención de créditos o se procede igual en todo el país?

-Siempre es bueno que no haya cesantía, ya que las familias sufren cuando él o los jefes de hogar no tienen ingresos. Una menor cesantía se refleja en mejores condiciones de vida y a nosotros nos favorece la recuperación de los créditos otorgados y tampoco hay que olvidar el ahorro. Tenemos que fomentar el ahorro. La gente ha perdido la costumbre de ahorrar para poner el pie para la casa propia o alguna otra inversión y en BancoEstado tenemos todas las herramientas para apoyarlos en esto. Desde una tradicional libreta de ahorro, depósitos a plazo, fondos mutuos, hasta APV para mejorar la jubilación.

-¿Cuál es la visión que existe en la banca sobre el crecimiento y la economía nacional?

-Hoy si bien estamos con un bajo crecimiento de la economía, tenemos confianza que se revertirá en los próximos años y volveremos a crecer a un ritmo razonable. Tenemos mucha confianza en el futuro del país. Tenemos ventajas comparativas en la agricultura, bosques y turismo, además de servicios.

Empleo y agro

-En base a la mediación del último trimestre móvil, Osorno y la provincia presentan un 1,6% de desocupación, siendo los empleos por cuenta propia los de mayor auge. ¿Desde la banca han notado un aumento en los créditos para estos emprendimientos?

-En realidad se ha mantenido una leve tendencia al alza en la demanda por créditos tanto de consumo como para emprendimientos por cuenta propia. No se aprecia una diferencia considerable con respecto al año pasado. Estamos creciendo levemente en ambas colocaciones, dada la confianza que la gente tiene en esta empresa, la que en el último tiempo ha sido reconocida no sólo como una de las mejores para trabajar en Chile, sino también como el banco más sólido y seguro de Latinoamérica.

-En cuanto a los créditos hipotecarios, ¿por qué ya no se entrega el 100% de financiamiento?

-Las experiencias con financiamientos del 100% no han sido buenas. Por eso es importante el ahorro para comprar una vivienda aportando una parte del financiamiento con recursos propios. Hoy hay tasas muy convenientes, por lo que es un buen momento para comprarse una primera o segunda vivienda. Hay que aprovechar las bajas tasas del momento para ello y la actual oferta inmobiliaria tanto de nuevo como de segunda mano.

-En ese sentido, ¿cómo evalúa Banco Estado el alza del turismo en la zona? ¿Es una oportunidad para el desarrollo de nuevos emprendimientos?

-Nos parece que sí. Estamos llenos de oportunidades. Recientemente estuve con la ministra de Turismo del Paraguay, en un evento para mujeres líderes y vimos una iniciativa muy interesante que acá podemos replicar. Como banco tenemos un área especializada en microempresas, pequeñas y medianas empresas, donde podemos orientar y asesorar a los clientes que quieren mejorar y desarrollar sus empresas con productos y condiciones que se adaptan a sus necesidades, entre ellas las que apuntan al sector turismo.

-Los rubros lecheros y cárnicos llevan años quejándose de las dificultades a nivel de mercado. En su opinión, ¿estas áreas siguen siendo rentables?

-Esta zona es tradicionalmente agroganadera. Tenemos la mayor producción láctea del país. También somos potentes en carne y algunas siembras. En los últimos años han entrado fuertemente los berries, en especial el arándano, y hoy se vislumbran grandes oportunidades para avellano europeo y cerezos. Para los rubros tradicionales como la leche y la carne vemos que en general no son muy rentables y sólo persisten los más eficientes.

En san pablo

-¿Cuál es la evaluación de la reciente apertura de la sucursal de BancoEstado en San Pablo?

-El Balance es positivo, hemos tenido una gran recepción por parte de la comunidad, quienes entienden que con la apertura les hemos dado una mejor calidad de vida. Nuestros clientes tienen ahora la posibilidad de hacer cualquier trámite bancario en dicha comuna, todo lo relacionado con la Cuenta RUT, cuentas de ahorro, créditos de consumo, hipotecarios, apertura de cuentas corrientes, inversiones, seguros, y además atendemos a nuestros clientes microempresarios.

-Cree que la mayor presencia estatal en Valdivia -dado que es la capital de la Región de Los Ríos- es una ventaja en relación a Osorno?

-En Valdivia se ve más actividad relacionada con el turismo y las universidades principalmente. El ser capital regional siempre es importante porque las decisiones se toman ahí mismo. En Osorno, en cambio, tenemos más actividad relacionada con la agricultura y ese es el motor de la zona. A nosotros nos va muy bien en ambas ciudades. Tenemos la mayor cantidad de sucursales en ambas provincias y eso le sirve a la comunidad.

"En los últimos años han entrado fuertemente los berries, en especial el arándano, y hoy se vislumbran grandes oportunidades para avellano europeo y cerezos"."

es la tasa de interés actual de acuerdo a la última determinación del consejo del Banco Central. 2,5%

de desocupación 1,6%