Secciones

Sobrestock de papas reduce el precio a la mitad y complica a productores

AGRO. Si el valor por kilo llegó hasta $500 en mayo de 2016, este año cuesta $250 el kilo en ferias y fruterías. Esto se debe al aumento de 10% en la superficie de los cultivos y un alto rendimiento.
E-mail Compartir

Una verdadera paradoja viven los productores de papas, tanto a nivel local como en el resto del país, ya que la ausencia de enfermedades fitosanitarias y un excelente rendimiento de los cultivos, gracias a la mezcla de altas temperaturas y las lluvias primaverales, han provocado una sobre producción del tubérculo, que al aumentar su oferta ha hecho disminuir el precio.

Si bien esto es bueno para el consumidor, ya que puede acceder a papas de buena calidad a un bajo costo, la situación complica a los productores que se dedican a este rubro, puesto que inevitablemente la depreciación del tubérculo afecta el retorno de sus inversiones.

Otro factor a considerar son los llamados especuladores, quienes ingresan o salen del mercado dependiendo de las condiciones meteorológicas, complicando aún más a los agricultores regulares o tradicionales.

Asimismo, pero en menor grado, el aumento del tubérculo importado y procesado en forma de papas fritas y duquesas, principalmente, que se vende en las cadenas de supermercados, también representa una amenaza para los agricultores.

Oferta y demanda

"Este año ha estado súper bajo el precio de la papa en comparación con el año pasado. En 2016 la compramos entre $25 mil y $27 mil el saco de 50 kilos y a granel estábamos vendiendo 2,5 kilos por $1.000 y hasta 2 kilos por $1.000. Ahora el saco está harto barato, a $7 mil, y estamos dando 4 kilos por $1.000 y hasta 5 kilos en algunos puestos, ahí se están manejando los valores", comenta Jorge Lespai, que lleva 30 años trabajando en la Feria Libre de Rahue con su verdulería "Donde Lespai".

Versión que confirma Ramón Rivas, comerciante de la Frutería Don Ramón y la Bodega de las Papas, que está una cuadra más arriba de la feria. "Hoy en el campo se están vendiendo las papas entre $5 mil y $6 mil el saco de 50 kilos y el kilo está en la feria a $200 o $250", dice.

Según Rivas, esto se debe en parte a que "este año se metieron personas que no sembraban nunca, por eso hay mucha cantidad", lo cual se manifiesta a que existen agricultores que sacan y venden desde la misma tierra para hacer caja rápidamente y evitar que las heladas dañen el producto.

"Antiguamente las papas se sacaban hasta marzo y luego se embodegaban, por eso de repente viene helada o pasada de agua cuando hay mucha lluvia, pero algunos no la guardan, porque sino tienen que pagar extra para sacarla y guardarla", afirma el comerciante local, agregando que la situación podría cambiar en un futuro próximo, con la posible exportación del tubérculo a Brasil y Argentina.

Para el presidente del Consorcio de la Papa, Luis Miquel, el año pasado efectivamente hubo una mayor producción debido a un aumento de superficie (entre 10% y 20% a nivel nacional) y sobre todo gracias a condiciones climáticas favorables.

"Hubo agua y las temperaturas fueron las adecuadas, entonces se generó una producción de papa mayor que la del año anterior, donde tuvimos algunos problemas bastante serios de sequía", apunta Miquel, quien si bien asume que existe un sobrestock, llama a la calma, puesto que la rápida venta del producto podría equilibrar prontamente su precio.

"Este año se produjo una cosecha que se puso a la venta de inmediato, lo cual no quiere decir que necesariamente exista un superávit de la temporada. En total, creo que puede andar entre un millón 100 mil toneladas, que no es un gran superávit. Pero sí tenemos otro problema, que es que la gente está dejando de consumir papa fresca y está consumiendo la procesada que viene del extranjero", señala Miquel, en relación a las variedades que llegan principalmente a las grandes cadenas de supermercado, siendo así el valor agregado uno de los nuevos desafíos para la industria nacional.

Gran rendimiento

Desde la mirada científica, Sandra Orena, ingeniero agrónomo e investigadora de Inia Remehue, del programa de mejoramiento genético y subdirectora del centro de Inia La Pampa, en Purranque, explica que en la temporada 2016-2017 se presentaron altos rendimientos en los cultivos de papa, debido principalmente a que "la primavera del año pasado fue benigna, las temperaturas fueron relativamente altas, favorables, no hubo muchas lluvias predominantes, entonces muchos agricultores lograron plantar a los menos 15 o 20 días antes, en zonas paperas clásicas como Los Muermos, Llanquihue y Frutillar".

Según la experta, en todas esas zonas se plantaba habitualmente después del 20 de septiembre o la primera quincena de octubre.

"El año pasado en esos sectores se logró sembrar la primera semana de septiembre, lo que es muy determinante para el rendimiento, porque su ciclo de desarrollo se alarga, lo que permite fotosintetizar las plantas en fotoperiodos muy favorables", indicó Orena, añadiendo que en general si hay semillas de buena calidad, bajo estas condiciones existe una muy buena respuesta.

En ese sentido, el factor lluvia en los meses de noviembre y diciembre, sumado a las temperaturas, una buena luminosidad para el fotoperiodo, hizo que los cultivos en secano, que requieren poco riego, se vieran altamente favorecidos.

Análisis local

Por otra parte, Sandra Orena sostuvo que la Provincia de Osorno posee muy buenas tierras para el cultivo de este tipo de productos, sobre todo en lo que corresponde al valle central, por su fertilidad y capacidad de aireación, refiriéndose específicamente a las comunas de Purranque, Osorno, San Pablo y el camino a Puerto Octay.

En la costa los suelos comienzan a degradarse, porque son menos profundos, aunque son adaptables. Hacía la cordillera, en tanto, el panorama se complica un poco más debido a la presencia de las heladas.

Álvaro García, gerente agrícola de El Parque, que tiene predios en los sectores de Remehue, Forrahue, La Paz y Purranque, comenta que a nivel país la superficie de plantación creció entre 18% a 20% y que la Región de Los Lagos aporta un 28% del total nacional. En ese sentido, comenta que las dos temporadas anteriores fueron relativamente más apretadas en cuanto al factor agua, por lo que la oferta no fue tan generosa y el precio se mantuvo más alto.

"Normalmente cuando empieza una temporada mala termina mala, en cuanto a precios, porque el mercado asume que hay una oferta significativa de papa hasta la época en que terminan las papas del sur, que debiera ser en octubre o noviembre. Entonces, es poco probable que haya un repunte significativo del valor, salvo que climáticamente pasaran cosas", dice García.

El otra situación que podría cambiar el escenario actual del tubérculo es que hubiera problemas climáticos en la Región de Coquimbo, donde se cosecha papa al menos dos veces al año. Eso disminuiría el stock, aumentando su valor.

"Lo que también podría modificar el precio es que tuvieramos un invierno demasiado lluvioso y muchos de los papales que están por cosecharse no se logren cosechar y esa oferta que estaba ad portas no se haga efectiva", completó García.

"Existe un superávit de la temporada en total, que creo puede andar entre cerca de un millón 100 mil toneladas, que no es tanto, porque hay cosecha que se puso en venta de inmediato".

Luis Miquel

Presidente Consorcio de la Papa"

del volumen nacional de papas en el mercado lo aportan las producciones de la Región de Los Lagos. 28%