Secciones

5 municipios han sido sumariados por índices de transparencia web

FISCALIZACIÓN. Desde que iniciaron las revisiones en 2012, las corporaciones edilicias de la provincia presentan "instrucciones sumarias" por incumplimientos en los parámetros que mide el organismo a las 345 municipalidades del país. Estas son San Pablo, Puyehue, Puerto Octay, Purranque y Río Negro. Asimismo, según el último informe elaborado por el Consejo para la Transparencia (CPLT) del 2016, Osorno lidera la medición con 93,65% de cumplimiento, dando un salto de 12 puntos respecto a la medición anterior.
E-mail Compartir

Rodrigo Gómez

Con un promedio de cumplimento de 76,81% figuran los 7 municipios de la provincia de Osorno respecto al Índice de Transparencia Activa medido por el Consejo para la Transparencia (CPLT) en 2016.

Sin embargo, desde 2012, cuando se hace la medición, 5 municipios han sido sometidos a sumarios ante la Contraloría General de la República por incumplimientos en la Ley de Transparencia, que en 2017 cumple ocho años desde su entrada en vigencia.

Así, los municipios de Purranque, Puyehue, Río Negro, San Pablo y Puerto Octay, han debido enfrentar estos requerimientos por parte del órgano contralor desde que se hacen las fiscalizaciones, que en los casos resolutivos ocasiona sanciones para los alcaldes o para otros funcionarios responsables de la transparencia, lo que se traduce en que sus remuneraciones sufran descuentos que fluctúan entre 20% y 50%.

Sancionados

Para ninguno de los alcaldes en ejercicio es grato tener entre sus registros la instrucción sumaria ordenada por el CPLT, derivada a la Contraloría. En los municipios recuerdan los episodios con pesar.

En el caso de Purranque, el sumario se realizó durante 2012 y concluyó con la multa a los responsables del área en su época. Hoy la comuna ocupa el segundo lugar con respecto al cumplimiento de transparencia, con 92,14%, aunque bajó del 94,70% que marcó en la medición 2015.

"Lamentablemente el municipio incluso tuvo que pagar una multa cuando yo era concejal", recuerda Héctor Barría, actual alcalde de Purranque, quien agrega que en sus dos períodos como autoridad comunal ha desarrollado una "gestión inquieta", donde le gustan los números y cumplimiento.

Y si bien la comuna tiene un buen índice, en esta medición aparece en el ranking 72, a diferencia de 2015 cuando se ubicó en el puesto 19.

"Lo importante en transparencia es tener una constante (...) llevamos 2 años consecutivos sobre el 90 por ciento y estamos tomando todas las precauciones para no seguir decayendo en los números", dice Barría, quien explica que en las futuras mediciones espera un 95% como meta.

El equipo de tres personas radicado en la Administración municipal deberá mejorar, según el informe individualizado en la comuna, en las categorías de Trámites, Diseño de Programas de Subsidio y Beneficios y, actos con efectos sobre terceros, por considerar que la información estaba incompleta.

En tanto, Puyehue también presenta un sumario que data desde 2013. El secretario municipal, Raúl Navarrete, es el encargado del área de transparencia de la municipalidad lacustre, junto a dos personas más.

Sin embargo, "cuando asumió la alcaldesa María Jimena Núñez, se dio la instrucción de reforzar todo lo relativo a la transparencia (...), es un tema que es ley y es importante que lo trabajemos con el equipo", dice Navarrete, ya que la comuna presenta una notable baja, porque en la medición 2015 tenía un puntaje de 90,78%; mientras que en 2016 obtuvo 69,65%.

Además, dentro de las observaciones deben mejorar 13 ítem, donde se contempló información incompleta, entre ellas Presupuesto Municipal y Norma General de Participación Ciudadana.

En tanto, en Puerto Octay, hubo un alza de 5,11 puntos, pasando del 54,74% al 59,85%. Sin embargo, la comuna tiene dos sumarios ante la Contraloría de 2013 y 2015, aunque este último aún está en trámite.

"Dentro de los títulos malos que teníamos estaba la página de transparencia, porque no había un trabajo como correspondía y en esta administración decidimos reforzarlo y contratar a nuevo personal", asegura la alcaldesa María Elena Ojeda.

Asimismo, dentro de las observaciones hechas por el CPLT en la medición 2016 se hace mención a siete materias, entre información que no se publicó en el sitio, como el marco normativo o las remuneraciones y personal, que figura como incompleta.

Mayores mejoras

Río Negro es otra de las comunas que en algún momento tuvo un sumario. En este caso, data de 2013, con la actual administración de Carlos Schwalm.

Sin embargo, la comuna presenta un 69,42% de cumplimiento, mientras que en 2015 marcó 27,46 puntos, siendo la que más aumentó su puntaje de cumplimiento.

Al respecto, el alcalde (s), Mauricio Barría, destacó que "esta es otra de las obligaciones que hay que cumplir y tiene que ver con que el público tenga acceso rápido y oportuno a la información".

Asimismo, explicó que el equipo dedicado a esta materia está compuesto por dos personas: un técnico informático y un funcionario administrativo y que también hay un compromiso de los jefes de departamento.

El municipio de San Pablo también fue sumariado en 2016. Sin embargo, en un año aumentó 24,86%, ya que en la medición de ese año marcó 64,22% versus 39,39% de 2015.

"Sobre el sumario, nosotros nunca lo supimos durante el Concejo", dice el ex concejal y actual alcalde Juan Soto, sin embargo, afirma que durante su actual gestión se hacen autoevaluaciones cada dos semanas para ir mejorando los indicadores que mide el CPLT.

Sobre dicho proceso interno, Soto afirma que "estamos con un cumplimiento del 85 por ciento en estos meses que llevamos de gestión. Tenemos a una sola persona encargada para este tema".

Sin sanciones y mejoras

Los únicos dos municipios que no presentan sumarios por Transparencia Activa son Osorno y San Juan de la Costa. Ambos presentan mejorías en sus porcentajes de cumplimiento.

En la comuna costera pasaron de 85,58% a un 88,75% en un año. Al respecto, el alcalde Bernardo Candia afirmó que se trabaja solo con una persona. "No es como otros municipios que tienen un staff, por lo que nos sentimos orgullosos de tener índices cercanos al 90%, pero nos falta implementar un sistema de participación", afirma Candia.

En tanto, Osorno lidera los porcentajes con 93,65% en el 2016, versus el 81,37% que marcó durante 2015. Sin embargo, el CPLT aún detectó observaciones en cuatro áreas con información incompleta, entre ellas la referida a trámites y vínculo con entidades.

Procedimiento

Período La verificación de la información en los sitios web se realizó entre junio y agosto del año pasado.

A evaluar El CPLT evalúa los parámetros establecidos en la Ley de Transparencia en su artículo séptimo.