Secciones

Beatriz sánchez, precandidata presidencial del Frente Amplio:

"La Presidenta Bachelet trató de hacer algo, pero mantuvo el modelo"

E-mail Compartir

Beatriz Sánchez (46) nos citó en su casa ubicada al sur de Ñuñoa, en un clásico barrio de clase media. Es una casa pareada, color verde pistacho, de dos pisos, de los años 60, en que ella y Pablo Aravena, su marido -periodista deportivo con una larga carrera en El Mercurio- han invertido para hacerle algunas remodelaciones.

Adentro están dos de sus hijos: el menor, Pablo, de 12, que acaba de llegar del colegio y el mayor, Diego, de 26, que, según su mamá, es el más entusiasmado con su precandidatura. "Comparada con él, yo soy de derecha", bromea. Beatriz ha contado que fue mamá a los 19, cuando estaba en segundo año de periodismo en la Universidad de Concepción, ciudad de donde es oriunda. Ha dicho que, aunque barajó la posibilidad de hacerse un aborto, con Pablo, su pareja entonces y su marido hoy, resolvieron tener a ese niño que venía a complicar los planes. Entre Diego y Pablo, está Sebastián, de 15.

Beatriz reina en esta casa que cuenta con una piscina alargada, pegada a una flamante pared de piedra en el fondo del pequeño jardín. Esa obra y la refacción de la cocina, son el orgullo de la dueña de casa, que en sí misma gasta poco. Ahora mismo anda a cara lavada y con un vestido negro y ancho al que le falta una planchada. Así abordó el urgente tema de los más pobres entre los pobres, respondiendo las preguntas de la encuesta hecha por Hogar de Cristo y Adimark.

- Cuando te digo pobreza, ¿qué es lo primero en que piensas?

- En las personas que viven en campamentos y que no tienen los recursos básicos que yo siempre he tenido: acceso a agua potable, sistema de alcantarillado, una casa que no se llueva. Tengo instalada en la cabeza una imagen invernal, de mucha humedad y mucho barro, con niños abrigados, pero terriblemente vulnerables.

- Ahora define conceptualmente la pobreza.

- Pobreza es carencia de una serie de cosas. Hace años, te las habría enumerado, pero ahora me doy cuenta de que tiene mucho más que ver con derechos que no están y que, al no estar, nos separan, nos dividen completamente. Pobreza es falta de derechos políticos, económicos, sociales.

- ¿Compartes que "La pobreza es la más profunda vulneración de los derechos humanos", idea-fuerza de nuestra campaña este 2017?

- Sí, claro. Esa sería mi definición más conceptual de la pobreza: no tener derecho a participación, a los servicios e instituciones, a la educación, a la salud, a tener un buen trabajo. Hoy los pobres sólo son objeto de dádivas o de bonos y nadie les pregunta cuáles son sus necesidades. Están excluidos de la construcción de las políticas públicas. Siempre me ha interesado mucho el tema de los derechos humanos. Por mi candidatura tuve que renunciar al Consejo Consultivo del Instituto de Derechos Humanos. Tenemos como país una historia tan dura y reciente de represión política, que tendemos a asociar los derechos humanos con esas violaciones terribles cometidas en dictadura, por eso creo que nos cuesta mirar otras situaciones cotidianas del país como vulneraciones a la dignidad y a los derechos de las personas. Nos cuesta hablar del derecho a la educación, a la salud, a la vivienda, y esos son los derechos que hoy están siendo atropellados.

- ¿Cuál es la herramienta más poderosa para combatir la pobreza?

- Que logremos construir una sociedad distinta que vaya sacando al mercado y a las transacciones económicas de varias dimensiones de la vida. Hoy somos más objetos mercantiles que ciudadanos, y eso debe cambiar. Se nos mide por la cantidad de lucas que tenemos. Debemos avanzar hacia una economía del buen vivir, donde se aborde la economía con rostro humano.

- Suena ideal, pero ¿cómo podría suceder eso?

- Es un proceso. Pero, por una cuestión de supervivencia de la raza humana, tenemos que cambiar la mirada mercantilista y volcarnos a otra cosa. A entender que las utilidades o el crecimiento de una empresa tienen que ver con su entorno, con el respeto por el medio ambiente, con una buena relación con los trabajadores, más que con las infinitas ganancias económicas que pueda llegar a tener. Estoy en una candidatura que representa a los que creemos que hay ciertos derechos que no pueden ser parte ni confundirse con el intercambio comercial. No sé si todos los candidatos ven la salud y la educación como un derecho social y no como algo que se transa en el mercado. Sebastián Piñera una vez llamó a la educación "bien de consumo". Ahora habla de becas, pero yo me refiero a otra cosa; hablo de derecho a la educación. No es rápido ni fácil avanzar por este camino. La Presidenta Bachelet trató de hacer algo de esto, pero mantuvo el modelo aplicando mayor fiscalización. Pienso que hay que cambiar el paradigma.

"Pobreza es carencia de una serie de cosas. Hace años, te las habría enumerado, pero ahora me doy cuenta de que tiene mucho más que ver con derechos que no están y que, al no estar, nos separan". "Hoy somos más objetos mercantiles que ciudadanos, y eso debe cambiar. Se nos mide por la cantidad de lucas que tenemos. Debemos avanzar hacia una economía del buen vivir"."

Bolivia pide a Chile tomar medidas por daños que causa huelga aduanera

COMERCIO. La Paz estima que las pérdidas llegan a US$ 11 millones diarios.
E-mail Compartir

A causa de la protesta de funcionarios de Aduanas por el supuesto incumplimiento de compromisos de parte del Gobierno, el Ministerio de Exteriores boliviano manifestó su "enérgica protesta" debido a los perjuicios que genera en el tránsito desde y hacia los puertos, e instó al Ejecutivo a tomar medidas "con carácter de urgencia".

"El Gobierno boliviano considera que la recurrencia de paros en Chile constituye una agresión económica a Bolivia. Estas medidas impactan negativamente su comercio exterior y los sectores productivos y de transporte".

El Gobierno del país vecino también manifestó preocupación por la situación de los camioneros bolivianos detenidos en la frontera, quienes "están sufriendo extremas condiciones climatológicas, dificultad para acceder a alimentos, agua y servicios sanitarios", lo que puede agravarse si no reciben asistencia.

Por esto, la Cancillería boliviana llamó al Gobierno a tomar "con carácter de urgencia" las medidas necesarias para resolver el conflicto, así como para "garantizar el respeto y la vigencia de los derechos" de los afectados.

Demanda internacional

La protesta de los funcionarios fiscales por supuestos incumplimientos de compromisos por parte del Gobierno, afecta a más de 1.600 camiones provenientes del país altiplánico, los que permanecen detenidos en el paso fronterizo de Tambo Quemado.

La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) pidió el viernes al Ejecutivo demandar formalmente a Chile ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), porque las huelgas les causarían pérdidas de US$ 11 millones diarios.

El sindicato pidió que se incluya su reclamo "en las demandas sobre el incumplimiento del Tratado de 1904 por parte de Chile, respecto al libre tránsito".

Aquel documento, firmado tras la guerra del Pacífico (1879) en la que Bolivia perdió la salida al mar, se establece el derecho al libre tránsito por los puertos nacionales.

La CEPB también apoyó la propuesta de la Cámara de Exportadores de implementar "a la brevedad un plan de contingencias que, previendo la recurrencia de estos problemas, considere el uso de puertos alternativos", tanto en el Atlántico como en Perú.

El Presidente Evo Morales dijo anteriormente que esta movilización es "una agresión económica a Bolivia".