Secciones

Proyectan crear ruta de 80 kilómetros para unir el borde del lago Rupanco

PARTICIPACIÓN. Actualmente la iniciativa se encuentra en la fase de prefactibilidad, donde pretenden definir el trazado, la inversión y las zonas que se deben expropiar.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Crear una ruta de 80 kilómetros para así unir todo el borde del lago Rupanco, es lo que busca concretar el Ministerio de Obras Públicas (MOP) para así generar una nueva alternativa de turismo, además de mejorar la conexión vial de decenas de familias que viven en la zona.

La iniciativa actualmente se encuentra en la etapa de estudios de prefactibilidad, la cual permitirán definir el trazado por donde se abrirá camino la vía en la ribera norte del lago, la inversión que se deberá realizar para concretar las obras, como también definir las zonas donde existen terrenos afectos a expropiaciones, entre otros detalles.

El análisis que estará finalizado en diciembre de este año está a cargo de la Consultora Citra, cuenta con una inversión de $290 millones entregados por el MOP y tiene por objetivo precisar los términos técnicos y económicos de lo que será la futura vía.

Actualmente el lago Rupanco tiene conexión sólo por la ribera sur -comuna de Puerto Octay- mediante un camino de ripio que permite recorrer la zona y conocer localidades como Pellinada, Piedras Negras, Islote, El Poncho, entre otros.

En la orilla opuesta, en tanto, existe una huella que llega hasta puerto Chalupa por el lado de la comuna de Puyehue.

Conectividad y turismo

Carlos Contreras, seremi de Obras Públicas, precisó que el estudio de prefactibilidad es el inicio del proceso que permitirá generar el nuevo camino que será parte de la Ruta Interlagos, que tiene por objetivo unir los destinos lacustres de las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

El proyecto se llama Construcción Circunvalación Lago Rupanco, Región de Los Lagos, y busca replicar lo concretado por ejemplo en el lago Ranco en la vecina Región de Los Ríos. La idea es que se pueda recorrer la totalidad del lago.

"La prefactibilidad busca las mejores características técnicas, proyecciones por dónde concretar el trazado y proyecciones de lo que eventualmente pudiera costar concretar la inversión. Este camino al estar construido tendrá un alto impacto de conectividad en la zona y potenciará enormemente el turismo", explicó la autoridad regional.

Agregó que la idea es que el camino esté lo más cercano al lago posible, para poder generar acceso a las playas, miradores, senderos peatonales y ciclovías. Actualmente, se encuentran en la última fase del estudio asociado a planificación de la consulta indígena.

"Nos gustaría que al diseñar el camino tuviera características similares a lo que es la ruta a Ensenada, pero tenemos que ver la rentabilidad del proyecto para poder tener certeza de detalles. Esperamos que podamos ir concretando obras paralelamente con el diseño de ingeniería, lo que resulta más rápido para tener la ruta concretada", detalló Contreras.

Para poder concretar el trazado existen diversos terrenos que deberán ser expropiados o quedarán colindantes a la vía, algunos de los cuales pueden pertenecer a comunidades indígenas.

Por lo mismo el próximo miércoles 7 de junio, desde las 9.30 horas, se realizará un "Consejo de comunidades y Asociaciones Mapuches de Puerto Octay" en la sala de sesiones del Municipio de Osorno y la invitación se realiza mediante avisos en la prensa local.

Reacciones

Concretar estas iniciativas viales en torno a la cuenca lacustre busca generar conectividad pero principalmente potenciar el rol turístico y social de los circuitos que se generan.

La alcaldesa de Puyehue, María Jimena Núñez, se mostró conforme con la noticia ya que dijo es muy positiva para ambas comunas porque potenciará el turismo.

"Es una noticia maravillosa, nosotros tuvimos dos exposiciones sobre el proyecto de circunvalación del lago Rupanco y se ve sumamente interesante. Lo único que espero es que se haga la inversión", manifestó la jefa comunal.

Destacó que por el sector donde se creará la nueva vía el paisaje tiene una belleza asociada a bosque nativo, aguas multicolores e incluso una zona de termas.

"El potencial turístico lo podemos comenzar a trabajar con la gente desde ya, porque esa zona y todo Puyehue es enorme y beneficia a muchas personas", reconoció.

Carlos Aedo, director provincial de Sernatur, precisó que este tipo de rutas siempre son un aporte a zonas que se destacan por tener paisajes maravillosos asociados a los diversos lagos que conforman su territorio.

"Tenemos experiencias de emprendimientos turísticos desarrollados en el lago Rupanco que serán un atractivo más para la futura ruta. Además, estas inversiones que realiza el Estado son con una mirada de desarrollo futuro fundamental para la Región", explicó el director provincial.

Al cierre de esta edición fue imposible contactarse con la alcaldesa de Puerto Octay, María Elena Ojeda.

Datos

Material en el estudio se debe determinar qué tipo de asfalto o pavimento se usará.

Tamaño Inicialmente el estudio debe definirá el ancho de las vías sumando a berma y ciclovía.

millones cuesta el $290

estudio de prefactibilidad que se realiza para el proyecto de ruta lago Rupanco. Entrega

en diciembre los 7 de junio