Secciones

Salud confirma inicio de sumarios sanitarios a hogares por humos visibles

AIRE. Ayer se registró la primera emergencia del año, condición que rige para hoy, debido a la mala condición del aire. Las multas podrían llegar a las dos UTM por no cumplir con medidas.
E-mail Compartir

Paola Rojas

El aire se volvió irrespirable en Osorno a contar del inicio de esta semana, lo que llevó a que la jornada del martes se declarar la primera emergencia ambiental, debido a la mala calidad del aire decretada en lo que va desde que comenzó la Gestión de Episodios Críticos. Y como si fuera poco, dicha condición se mantendrá por segunda jornada consecutiva, lo que obligó a las autoridades de Medio Ambiente y Salud a realizar un llamado a la población para extremar el cuidado en estos días, evitando la emisión de humos visibles que se produce por el incorrecto uso de la leña en los hogares.

Precisamente durante el martes y hoy, fiscalizadores de la Autoridad Sanitaria recorrerán completa la ciudad, ya que este año se puso fin al sistema de división por polígonos. En este caso, de encontrarse alguna vivienda que no cumpla con la restricción de humos visibles, se levantará el acta correspondiente a un sumario sanitario, donde se arriesgan a multas de hasta dos Unidades Tributarias Mensuales (UTM) que equivalen a $93.294.

Además, en lo que va de esta temporada los peaks de concentración de material particulado MP 2.5 por hora, han llegado a sobrepasar los mil microgramos por metro cúbico, considerando que una buena calidad de aire debe estar por debajo de los 80 ug/m3. Las cifras más altas se registran en la tarde-noche, entre las 19 y 21 horas. Eso sí, esta es solo una "fotografía" del momento, ya que la medición que se utiliza considera el promedio diario.

Fiscalización y multas

Al respecto la jefa de la Autoridad Sanitaria, Teresita Cancino, realizó un llamado a la comunidad para tomar acciones reales frente a este problema, recordando que ahora toda la ciudad debe estar preocupada de cumplir con las medidas, al no existir los polígonos.

La fiscalización de la Autoridad Sanitaria busca que no hayan emisiones de humos visibles, lo que significa que las personas pueden calefaccionarse con fuego, pero con la precaución de que la combustión se realice correctamente, es decir, con leña seca y tiraje abierto, ya que dadas las condiciones climáticas, donde la temperatura mínima registrada ayer fue de -2.4 grados a las 08.05 de la mañana, no se puede prescindir de la calefacción.

El equipo de cinco duplas de fiscalizadores que recorrió las calles ayer, cumplirá con esta misma misión durante la jornada de emergencia de hoy, por lo que la jefa de la Autoridad Sanitaria destacó que además de esta labor es la ciudadanía la que tiene que tener conciencia sobre la mala calidad del aire.

Cancino aclaró que en esta oportunidad las viviendas particulares que sean sorprendidas emitiendo humos visibles en sus chimeneas, se les levantará un acta y se iniciará un sumario sanitario.

La profesional clarificó que el inicio de un sumario sanitario es una investigación en la cual se cita a la persona que infringe una norma, en este caso el jefe de hogar, quien deberá hacer sus descargos y explicar por qué desde su casa salían humos visibles durante la emergencia ambiental, entre las 18 horas y la medianoche.

Añadió que según sus descargos, la persona puede ser sobreseída, como también recibir multas monetarias.

Episodios 2017

Este año los episodios críticos comenzaron recién este mes, registrándose cuatro preemergencias y dos emergencias (ayer y hoy), mientras que el año pasado a la fecha ya se habían producido 14 preemergencias y 9 emergencias, diferencia que se atribuye al factor climático.

Y es que en este período han aumentado las precipitaciones y con ello se han mejorados las condiciones de ventilación, con mayor viento y temperatura.

Según los datos que entrega el Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (Sinca) del Ministerio de Medio Ambiente, durante el 2016, el mayor promedio de concentración de material particulado fino, MP 2.5, se registró durante la preemergencia del 19 de mayo, cuando llegó a 235 mil microgramos por metro cúbico, oportunidad en que además se produjo un peak horario que alcanzó a los 1.098 microgramos por metro cúbico a las 20 horas.

Calefacción y conciencia

El seremi de Medio Ambiente, Jorge Pasminio, junto con llamar a la población a respetar las medidas de restricción necesarias para enfrentar un episodio de emergencia, sugirió que quienes puedan, hagan el esfuerzo de cambiar su artefacto a leña por otro a gas, electricidad u otro combustible menos contaminante.

En cambio para quienes realmente no pueden hacer esta inversión, la autoridad seguirá exigiendo que no emitan humos visibles.

"No estamos diciendo que apaguen la estufa, lo que estamos pidiendo a la comunidad es que use el calefactor en forma adecuada y para ello deben ocupar leña seca o prepicar la leña, no cerrar el tiraje, limpieza de caños permanente e informar a la comunidad", dijo Pasminio.

La presidenta del Comité Vecinal de Alerta Ambiental, María Eugenia Blaña, enfatizó que la población debe tener un cambio de mentalidad para dar paso al uso de otros tipos de calefacción.

"Este es un tema lento, a pesar de que se ha estado trabajando, pero se trata de generar conciencia en la población", reconoció Blaña.

Por otro lado, Samantha Sparks, presidenta del Centro de Educación Ambiental (Ceam), dijo que se debe estar consciente de que los resultados del plan de descontaminación son a mediano plazo, donde se van dando avances poco a poco y la población va internalizando el problema: "corresponden a hábitos que sabemos que son difíciles de cambiar, el plan depende mucho de la ciudadanía", dijo Sparks.

"No estamos diciendo que apaguen la estufa, lo que estamos pidiendo a la comunidad es que use el calefactor en forma adecuada".

Jorge Pasminio, Seremi de Medio Ambiente"