Secciones

ENTREVISTA. MARIANNE WERKMEISTER, la artista textil habló de su proceso creativo y de la obra que presentará en la Bienal de Montevideo:

"Me gusta innovar y crear algo que no se haya visto nunca y eso es bien difícil"

E-mail Compartir

Yasna Barría

Diseñadora de profesión, Marianne Werkmeister hace diez años partió en el mundo del arte trabajando el tejido a telar fascinada por el color y la oportunidad de crear que le otorgan las lanas.

Empeñada en lograr la perfección en su trabajo, admite que es muy autoexigente y en ese camino por alcanzar un producto bien logrado y que exprese un sentir, es que hoy es reconocida por un trabajo, sin duda, de primer nivel.

Se define como artista textil, porque su trabajo no solo se ha enfocado en el tejido de lanas, sino que ha adquirido otras dimensiones que la han llevado a crear propios estilos de trabajo que llegan a ella como explosiones de creatividad. Por lo mismo, actualmente también incursiona en el minucioso tejido de joyas y de una línea de delicados vestidos que apelan al concepto de la transparencia y lo sutil, que logra tejiendo hilos de cobre, plata y ñocha (fibra vegetal) a crochet o palillos.

Su trabajo es de tal nivel, que fue seleccionada de entre muchos postulantes, para ser parte de una importante muestra en Montevideo (Uruguay), denominada Bienal Internacional de Arte Textil Contemporáneo, el evento más grandes en su tipo que se desarrollará en el mes de octubre en dicho país.

-¿Cómo se genera tu participación en la Bienal de Uruguay?

-Se trata de la séptima versión de la Bienal de Arte Textil, organizado por la asociación World Textil Art (WTA) y si bien el directorio es latinoamericano la invitación es abierta al mundo. Uno postula para participar con una sola obra y hace pocos días atrás, quedé impactada al recibir la noticia que había sido seleccionada.

-¿Por qué, no esperabas que te llamaran?

-Yo hace años era parte de Chile Crea Textil, y por esa plataforma me llegaban invitaciones y siempre estoy ligada e interesada en lo que hace World Textil Art y siempre observaba que se hacían bienales y tenía muchas ganas de participar, pero encontraba que tenía mucho más que aprender todavía. Antes hubo una bienal en México y luego otra en Colombia, pero luego esa no prosiguió y en definitiva tenía ganas de participar hasta que ahora se dio, pero siempre he sido súper exigente conmigo y creía que tenía que presentar algo mejor.

-Es un anhelo cumplido entonces...

-Sí, las personas seleccionadas son de una gran diversidad de países por eso lo encuentro muy emocionante.

-¿Con qué obra participarás?

-Bueno yo participé en una categoría donde se presenta un pequeño formato, o sea una obra de 20 x 20, y lo que yo presento es un vestido tejido en cobre que luego es oxidado.

-¿Cómo surge esta idea de tejer finos vestidos?

-Para la bienal quise utilizar hilos de cobre porque se asocia a la identidad de Chile, pero la idea de tejer vestidos la comencé hace un par de años y por un caso fortuito empecé a tejer y quise lograr algo transparente porque siempre tejía muy compacto y aposté a lograr una línea de creación distinta, muy liviana y transparente y lo logré con estos elementos. Para la muestra llevaré un vestido de cobre oxidado, y obviamente no existe en la práctica un vestido así, entonces ahí hay una propuesta clara, que es usar ese material para un nuevo propósito.

-¿Por qué crear vestidos tejidos con materiales tan atípicos?

-El trabajo de una artesana o artista es muy intuitivo, pero hace un par de años me pidieron hacer un diseño de ropa para una muñeca gigante en una comunidad al sur de Puerto Montt, entonces comencé a tejer muestras pequeñas como propuesta y me encantó volver al tejido a palillo, y en segundo lugar, profundicé en este concepto de muñeca e investigué sobre tipos de vestidos y encontré artistas que habían hecho obras de arte o vestidos en materiales impensados y eso me gusta. Las mezclas extrañas. Vi vestidos hechos con el tejido de pelo humano, o con diarios y me fasciné y cuando terminé aquel proyecto, quise crear estos vestidos.

-¿Te llevó mucho tiempo lograr lo que querías?

-No sé, probé varios materiales, en diario también, pero se me desarmaban, perseveré porque me gusta innovar y lograr algo que no se haya visto nunca y eso es bien difícil porque se ha hecho de todo. Y como había hecho cestería y trabajado con ñocha, de pronto la miré y se me ocurrió tejerla y me fascinó por lo tanto me puse de lleno a tejer vestidos e hice exposiciones, pero luego agregué otros materiales como el lino y después vino el cobre.

-¿Te sientes una emprendedora?

-Nunca lo he tomado como un emprendimiento porque siento que lo que hago es parte de mí, no creo con el fin del dinero, a pesar que vendo, pero siempre hacía cosas relativas al trabajo artesanal y por años me la pasé exponiendo hasta que comencé a ir a ferias y ahí se dio como emprendimiento porque la gente quería comprar, pero siempre me encantó exponer, porque mi pasión es la creación.

"Para la muestra llevaré un vestido de cobre oxidado (...) ahí hay una propuesta clara, es usar un material para un nuevo propósito""