Secciones

Escuela Lipizzana muestra secretos de las rutinas de jinetes y caballos

PURRANQUE. En el Haras Tronador se realizó ayer una exhibición al público donde se relató el trabajo que se desarrolla con este tipo de ejemplares.
E-mail Compartir

"El Caballo Imperial en el Sur de Chile" se llama el programa que la mañana de ayer presentó la Escuela Clásica Lipizzana que trabaja en el Haras Tronador, ubicado en la comuna de Purranque.

En el picadero techado que tiene como base arena volcánica, se efectuó por espacio de una hora la presentación de los jinetes y los hermosos ejemplares de caballos lipizzanos, donde se pudieron apreciar diferentes rutinas y ejercicios que se practican.

Se pudieron presenciar yeguas con potrillos, potrillos jóvenes, clase con asiento con alumna, tiro simple y doble, antigua remonta, saltos de escuela, adiestramiento y la presentación de ejemplares con carruajes.

Una de las rutinas que sacó aplausos entre los asistentes fu el denominado "Piaffer", que es cuando el caballo mantiene el trote pero en el mismo lugar sin desplazarse, el que estuvo a cargo del maestro de picadero de la escuela, Antonio García.

Posterior a la presentación se realizó una visita por algunas de las dependencias de la escuela como las caballerizas, laboratorios veterinarios, salas de parto, lugares de entrenamientos de los ejemplares, entre otros, con la finalidad de que el público pueda conocer que el trabajo que se realiza, el cual es bastante sigiloso y estructurado.

Entrenamiento

El maestro de la Escuela Lipizzana, Antonio García, comentó que el trabajo es bastante arduo y se extiende de lunes a sábado, donde se trabaja con los caballos y con los jinetes.

"Quisimos hacer una pequeña demostración del entrenamiento que realizamos con los caballos pero también con los jinetes. Nosotros comenzamos con los potrillos a entrenar y de ahí es un proceso constante", dijo Díaz, quien agregó que los trabajos parten a las 9 y finalizan a las 17 horas aproximadamente.

En el mes de septiembre parten las presentaciones estivales, que se extienden hasta el mes de febrero, mientras que en otoño e invierno el trabajo es más bien de entrenamiento.

"Tenemos agendadas varias presentaciones acá en la escuela y también afuera como en Santiago. Tenemos que trabajar fuerte para llegar con un nivel alto al final de temporada", dijo García.

El maestro del picadero es portugués y llegó hace un mes y medio a trabajar al Haras Tronadores procedente de Estados Unidos, donde también se desempeñó como instructor en una Escuela Lipizzana.

"Cuando conocí el proyecto de Chile y vine de visita me enamoré del lugar así es que me vine con mi familia en una nueva etapa de mi vida. El trabajo que se desarrolla en Estados Unidos y en Chile es prácticamente el mismo", comentó.

En la actualidad son 10 los jinetes que trabajan y dan vida a los espectáculos ecuestres que montan entre 25 a 30 caballos, dijo García.

La idea de la actividad desarrollada la mañana de ayer fue para acercar el arte ecuestre al público de la zona sur, para que se vayan familiarizando con el trabajo que desde el año 2011 se efectúa en el Haras Tronador, ubicado en el kilómetro 14 camino a Coihueco, en Purranque.

"Quisimos hacer una demostración del entrenamiento que realizamos con los caballos pero también con los jinetes".

Antonio García, Maestro de la escuela"

Skatepark en el parque Chuyaca estará listo el segundo semestre

OBRA. Autoridades y deportistas participaron en la puesta de primera piedra.
E-mail Compartir

El viernes fue puesta la primera piedra del tan ansiado Skatepark en el interior del parque Chuyaca, pista para uso de los jóvenes exponentes del skateboarding y que desde hace unos meses venían haciendo gestiones con el municipio para dar vida al recinto.

La ceremonia fue encabezada por el alcalde Jaime Bertín, quien destacó que "con la construcción de este skatepark, más la cancha de patinaje que existe al lado y la de patinaje en hielo que se construye más allá estamos terminando las obras dentro del parque Chuyaca. Hasta hace unos años este parque era un sitio baldío, no había nada. Hoy ya podemos decir con alegría que el parque Chuyaca ya es no sólo uno de los más grandes sino de los mejor equipados de Chile".

Características

El skatepark contará con un radier de cemento de 1.859 metros cuadrados y estará dotado de barandas de acero galvanizado, luminarias de alta potencia, rampas de acero y superficies de deslizamiento bajo y sobre el nivel del suelo. A ello se sumarán el mobiliario urbano como escaños, basureros y bicicleteros. La obra será financiada con fondos sectoriales a través del Ministerio del Deporte, inversión de 258 millones 691 mil pesos.

La empresa Sociedad Constructora Hermanos limitada tiene 120 días corridos para ejecutar el proyecto.