Secciones

El negociador europeo planea iniciar el 19 de junio los acuerdos del "brexit"

DEBATE. La fecha, 11 días después de las elecciones en Reino Unido, apunta a definir la salida de Londres del bloque.
E-mail Compartir

El negociador de la Comisión Europea (CE) para la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE), Michel Barnier, prevé el 19 de junio como la fecha del inicio de las negociaciones para el "brexit", según publicó el viernes The Guardian.

Barnier planea que en esa fecha, solo 11 días después de la celebración de elecciones generales en el Reino Unido -el 8 de junio-, se llevarán a cabo las primeras conversaciones sobre la salida de este país del bloque comunitario.

Ese mismo día, Barnier se reunirá con quien sea en ese momento, tras los comicios británicos, el ministro para la salida del Reino Unido de la Unión Europea -actualmente el conservador David Davis- previsiblemente en Bruselas.

El proceso

La Comisión Europea (CE), que ya había anunciado que las negociaciones comenzarían después de las elecciones británicas del 8 de junio, quiere que se dividan en ciclos de cuatro semanas, cada uno de ellos destinado a asuntos clave.

La primera semana se dedicaría a preparativos políticos, seguida de una segunda en la ambas partes publicarán documentos. The Guardian indicó que, en la tercera semana, Barnier y el titular británico para el "brexit" se entrevistarán en Bruselas y seguramente también en Londres y que, en la última semana, Barnier informará de los resultados de las negociaciones a los otros 27 Estados miembros de la UE y al Parlamento comunitario.

La salida

Los Veintisiete aprobaron en su cumbre de abril las directrices de negociación con Londres, que fijan como prioridad el respeto a los derechos de los ciudadanos tanto europeos en el Reino Unido como británicos en el extranjero.

También establecen que la negociación se hará "en fases", centrándose primero en resolver "la desconexión del Reino Unido de la Unión" y el marco legal y la futura relación" entre el bloque y el Reino Unido.

"El BCE está listo para apoyar técnicamente una transición fluida de los bancos que decidan trasladar o reorganizar sus actividades dentro de la Eurozona en el contexto del Brexit", afirmó ayer el vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Vítor Constâncio. El directivo también advirtió que los riesgos crecerán "probablemente" tras la salida británica de la Unión, "cuando las actividades de las instituciones financieras podrían ser relocalizadas a lo largo de la Unión Europea".

Vietnam abre reunión ministerial del APEC con llamado a la cooperación

CITA. El primer ministro de ese país, Nguyen Xuan Phuc, inauguró ayer en Hanoi el encuentro de ministros de Comercio del Foro y pidió reforzar la colaboración. El país intentará hacer gestiones para reflotar el TPP, junto a otros países.
E-mail Compartir

El primer ministro de Vietnam, Nguyen Xuan Phuc, inauguró ayer en Hanoi una reunión de ministros de Comercio del Foro de Cooperación Económica de Asia y el Pacífico (APEC) con un llamado a reforzar la colaboración en el grupo.

La apelación surge en un momento en el que el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, renegocia algunos de sus compromisos comerciales internacionales.

"El APEC debe intensificar la cooperación económica y técnica, compartir experiencia e información en el proceso de formular políticas (...) También necesitamos ampliar la cooperación con otras regiones para asegurar una mayor conexión y progreso para todos", dijo Phuc, según el comunicado oficial de la cita.

Los integrantes

El bloque está formado por Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Tailandia, Taiwán y Vietnam.

"Sin embargo, los planes de cooperación y los objetivos pueden fracasar por falta de confianza, determinación política y coordinación para salvaguardar un contexto pacífico, garantizar la seguridad de las inversiones y el flujo de bienes en la región", advirtió el Mandatario de ese país.

Impacto conjunto

El foro tiene una población combinada de 2.800 millones de habitantes, representa aproximadamente el 60% de PIB mundial y el 49% del comercial global, y ha reducido sus barreras comerciales del 11% que tenía en 1996 al 5,5% en 2016, según apuntó Phuc en su intervención.

La invitación surge después de que Trump sacase a su país del Acuerdo Transpacífico (TPP) y comenzase esta semana el proceso para renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

El TPP es una iniciativa impulsada por el entonces Presidente de EE.UU., Barack Obama, que firmaron en 2016 Australia, Brunei, Canadá, Chile, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam, países que representan el 40% de la economía mundial

Trump firmó la orden ejecutiva para sacar al país del TPP el 23 de enero, tres días después de asumir el cargo.

Canadá, EE.UU. y México firmaron el TLCAN en 1992 y este entró en vigor en 1994.

Esperanzas por tpp

Según EFE, Japón y Australia creen que aún puede salvarse el TPP, China ofrece como alternativa su proyecto Asociación Económica Regional Integral (RCEP), otros proponen un nuevo ordenamiento a través de la Alianza del Pacífico y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).

La reunión ministerial en Hanoi, que se clausura hoy, también abordará temas como el proteccionismo, y permitirá presenciar el estreno internacional de Robert Lighthizer como representante del Comercio Exterior de EE.UU., puesto que asumió el 15 de mayo.

La cita

Anfitrión

Hanoi recibe hasta hoy la reunión de ministros de Comercio del Foro.

Preparación En marzo, los altos representantes se reunieron para proyectar el trabajo de este año.

Mensaje Vietnam, anfitrión este año de APEC, reforzará la idea de intentar "salvar" el TPP.

Cumbre La Cumbre APEC se realizará en noviembre en la ciudad vietnamita de Da Nang.

Organización Chile comprometió este año que organizará el Foro APEC del año 2019.

millones de habitantes cuentan en conjunto los países del Foro Económico Asia Pacífico. 2.800

del comercio global pasa por las economías de estos países y representan el 60% del PIB mundial. 49%