Secciones

Fondo Mundial de la Naturaleza advierte que El koala puede desaparecer de algunos parajes del este de Australia

E-mail Compartir

El koala, el emblemático marsupial que habita en Australia, corre el riesgo de desaparecer de ciertos parajes del este del país oceánico por la tala de árboles impulsada por la urbanización y el desarrollo agrícola y minero.

"Depende de la presión a la que estén expuestos, pero en algunas áreas los koalas estarían al borde de la desaparición en unos 20 años si se sigue arrasando sus hábitats", dijo a la agencia de noticias EFE Christine Adams-Hosking, autora de un estudio revelado ayer por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).

Según esta investigación, la tala de árboles redujo un 53% y 26% la población de koalas en los estados orientales de Queensland y Nueva Gales del Sur, respectivamente.

Solamente en la Costa del Koala, al sur de Brisbane, la población se redujo en más del 80% entre 1996 a 2014.

Los estudios de densidad de población de koalas realizados por WWF también muestran que la situación es más grave en el sureste de Queensland, donde se calcula que unos 179 koalas habrían muerto entre 2013 y 2015, en un área de 44 kilómetros cuadrados.

El koala (Phascolarctos cinereus), que en lengua aborigen significa "sin beber" (en alusión a que el 90% de su hidratación proviene de las hojas de eucalipto que come), está considerado especie vulnerable en Queensland y Nueva Gales del Sur, así como en el Territorio de la Capital Australiana.

Desde la colonización europea, la población de koalas, que viven en Australia desde hace 25 millones de años, ha perdido sus hábitats a raíz del desarrollo urbano, agrícola y minero y también por el cambio climático, así como por la comercialización de sus pieles hasta la década del 30.

En algunas zonas, además, los koalas han sido sacrificados por culpa de la clamidia, una bacteria que les produce lesiones en los genitales y los ojos causándoles infertilidad y ceguera y los consume lentamente hasta la muerte.

Para Adams-Hosking, la desaparición de los koalas representa una "señal que revela una catástrofe mayor porque sus hábitats son sumideros de carbono y se destruyen en esos lugares los servicios naturales de los ecosistemas".

Entre otros, la presencia del koala permite la polinización de las plantas y contribuye a mantener los suelos saludables.

Científicos estiman que los koalas de algunas áreas estarían al borde de la extinción en unos 20 años más. 20

de la población 53%

Uno de cada 20 niños chilenos padece hipertensión arterial

INFORME. Así lo revela un estudio de médicos de la UC, quienes advirtieron que ello puede llevar a alteraciones cardiovasculares a temprana edad.
E-mail Compartir

Redacción

Un estudio reciente alertó que un 4% de los niños chilenos padece hipertensión arterial, enfermedad silenciosa que se asocia a alteraciones cardiovasculares, inflamación y a problemas del sistema inmune.

La investigación fue realizada por el doctor Carlos Fardella, jefe del Departamento Endocrinología de la Universidad Católica, y el doctor Cristián Carvajal, ambos asociados al Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia (IMII).

Los académicos explicaron a través de un comunicado que la herencia genética, las variaciones hormonales y los malos hábitos alimenticios (como el alto consumo de sal) son factores clave que estarían gatillando la aparición de la enfermedad en este sector de la población.

Metodología

Carvajal, jefe del Laboratorio de Endocrinología de la UC, analizó el perfil clínico, bioquímico y genético de un grupo de pacientes con hipertensión arterial y luego comparó los resultados con el de niños sanos.

Más de 400 personas, incluyendo menores de edad, fueron estudiadas con el fin de determinar las causas y ayudar a la prevención de esta patología.

"Establecer que uno de cada 20 niños es hipertenso es una cifra que impacta, dado que estas personas pueden presentar alteraciones cardiovasculares en etapas tempranas", comentó el doctor Carvajal.

Según el científico, algunos niños tienen un mayor riesgo de padecer hipertensión arterial por una serie de factores, entre ellas alteraciones metabólicas, malos hábitos alimenticios, el sedentarismo y la carga genética.

Factores hormonales

Otros elementos que inciden son los factores hormonales. En este ámbito, el equipo de Fardella que en cerca de un 15% de individuos con hipertensión, la aparición de este padecimiento estaría asociada a cambios a nivel de metabolismo de la hormona aldosterona y del cortisol.

"Se estima que en Chile hay alrededor de 3,6 millones de personas afectadas por esta enfermedad. Nuestras investigaciones sugieren que la patología hipertensiva tendría un origen endocrino en al menos 15% de sujetos chilenos, estimaciones que nacen del uso de nuevos marcadores bioquímicos y también algunos test genéticos asociados al desarrollo de esta enfermedad. Todo esto es fundamental, ya que nos permite un diagnóstico preciso y un tratamiento más específico para cada paciente", aseguró Carvajal.

Debido a sus contribuciones en el campo de la hipertensión y la endocrinología, el equipo de investigación de ambos médicos fue recientemente galardonado en el II Congreso Chileno de Hipertensión y también en la Sociedad Chilena de Endocrinología, obteniendo el Premio al Mejor Trabajo Publicado en temas Endocrinología y Diabetes en Revista Extranjera, y el Premio al Mejor Trabajo Traslacional en el XXVII Congreso Chileno de Endocrinología y Diabetes.

"Ambas distinciones son relevantes para nuestro equipo y nos indican que vamos por el camino correcto. A través de estos trabajos hemos comunicado nuestros hallazgos, especialmente en la hipertensión esencial", comentó el investigador.

Marcadores

"En ese marco, hemos identificado que existirían marcadores bioquímicos del tipo esteroidal, como aldosterona, cortisol y cortisona, que apoyan la identificación de sujetos con un subtipo de hipertensión. Un exceso de aldosterona (la hormona clave en la reabsorción de sodio y agua en el riñón) promovería el daño renal, cardiaco y vascular. De allí que su control farmacológico es clave para prevenir trastornos más allá del control de la presión arterial", agregó.

Consejos para tener en cuenta

Parámetro

Según explicaron los médicos, un adulto ya es hipertenso cuando su presión arterial es mayor a 140/90 mmHg de presión sistólica y diastólica, respectivamente.

En el caso de los niños

Pero un niño de cuatro años, por ejemplo, con presión de 110/70 mmHg ya tiene una elevación de la presión que se considera patológica.

Cuidados

El equipo dice que se puede prevenir la enfermedad mediante una alimentación baja en sal y grasas, el ejercicio y la toma de presión en consultas pediátricas y escuelas.

Medir presión de los niños es clave

Desde la casa y el colegio se puede contribuir a la salud de los niños. Así lo cree el equipo de IMII, quienes han realizado una serie de talleres con escolares, en los cuales el grupo de investigación enseñó qué es la presión arterial y cómo esta se relaciona con la ingesta de sal. También se realizaron mediciones de presión arterial a los niños, donde se identificó que alrededor de 1 a 2 niños por curso tenían alzas en la presión que los calificaban como prehipertensos o hipertensos.