Curaco: pagos por la construcción del relleno llegan a $4.200 millones
FONDOS PÚBLICOS. Los dineros cancelados a la empresa Servitrans, encargada de los trabajos, están asociados a movimientos de tierra, gastos de sueldos, construcción de obras civiles, entre otros que representan un 42,06% del presupuesto asignado (10 mil millones de pesos), mientras que el grado de avance del proyecto es de un 46%.
Los pagos realizados por la construcción del relleno sanitario provincial de Curaco ascienden a los $4.200 millones por concepto de obras ejecutadas, entre las que se cuentan la instalación y construcción de oficinas, casino comedor, alcantarillado y el movimiento de tierras para la apertura del agujero que será habilitado como piscina de depósito de basura, entre otros trabajos.
La millonaria suma equivale al 42,06% del presupuesto total del proyecto, valorizado en $10 mil millones. La iniciativa financiada con un crédito entregado al gobierno chileno a través de la Subdere por el Banco Alemán de Desarrollo (KFW) por $7 mil millones, a lo que se suman $3 mil millones aportados por el Gobierno Regional.
Los pagos se efectuaron entre marzo de 2015 y abril de 2017, pero sólo representan la inversión realizada en trabajos de arquitectura y movimiento de tierras, ya que el avance de la obra gruesa de la iniciativa que recibirá los desechos domiciliarios de las siete comunas de la provincia está frenado desde octubre del 2015, debido a problemas de deslizamiento de tierras. A la fecha no se tiene certeza de cuándo se retomarán.
Firma
La millonaria cifra fue cancelada a la empresa Servitrans, encargada de la construcción y posterior administración del recinto, previa autorización del Gobierno Regional y el municipio de Osorno, quienes actúan como mandante y unidad técnica del proyecto, respectivamente.
El detalle de lo cancelado a la fecha fue solicitado por la Comisión de investigación del Consejo Regional (Core) para precisar cuáles son los trabajos ejecutados que justifiquen una inversión de $4.200 millones y un avance de obras del 46%.
Las principales aprensiones de los consejeros radican en la poca concreción de las faenas, es decir, que el recinto quede habilitado para operar en el manejo y tratamiento de la basura y los líquidos percolados.
Detalle
El valor más alto cancelado es de $1.800 millones y corresponde al movimiento de tierras asociado a la construcción de la primera piscina de depósito de basura que involucró una excavación masiva, retiro y transporte de material y formación de acopio, entre otros trabajos técnicos.
Por el concepto de gastos generales se han cancelado $706 millones, los que están asociados a remuneraciones del personal contratado, movilización, traslado, alojamiento, hoteles, servicios básicos, teléfonos fijos y móviles, entre otros, sumado a la implementación y mantención de vehículos, combustible, elementos de seguridad, equipos topográficos, de laboratorio, seguros varios, entre otros.
Fueron $1.025 millones los pagos asociados a costos de obras de arquitectura, movimiento de tierras para construcción de lagunas de manejo de lixiviados, instalación de red de agua potable y alcantarillado, además de proyecto vial de caminos interiores.
Todos los gastos fueron verificados por el Gobierno Regional, quien contrató a la consultora Kam Latam para validar los estados de pagos de las construcciones de los rellenos sanitarios de las provincias de Osorno y Llanquihue. Aunque la Contraloría solicitó a Servitrans justificar con mayores antecedentes los pagos asociados a gastos generales en un futuro.
Análisis
En ese contexto, el core por Osorno y presidente del Consejo Regional, Juan Carlos Duhalde, precisó que "la labor que realiza la comisión fiscalizadora ha sido complicada, porque los antecedentes que hemos ido recopilando son preocupantes, principalmente por el poco avance del proyecto en comparación con lo invertido".
Según detalló, "lo que me sorprende es que prácticamente se ha pagado cerca del 50% de la obra, pero los avances no son tantos. Es tanta la plata pagada que es motivo de análisis y es evidente que lo que sucederá es que pedirán más plata para terminarlo, se habla de $2 mil millones adicionales, pero merece duda ese monto", indicó Duhalde.
Agregó que es llamativo que sean $1.800 millones por movimientos de tierra de solo una de los tras piscinas de almacenamiento de basura y más de $700 millones por gastos generales.
La también consejera regional local, María Angélica Barraza, considera positiva la comisión del Core, ya que permitió conocer el grado de avance en pagos y obras que van aclarando el puzzle existente en este millonario proyecto.
"Estamos viendo las razones de estos pagos y que aunque estén chequeados por organismos competentes, merecen dudas. Pueden ser legales, pero se deben verificar los costos, porque puede sucede que la empresa se adjudicó el proyecto con valores muy por debajo de los valores reales o se están sobrevaluando las obras civiles", comentó Barraza.
La consejera también considera llamativo los millonarios montos pagados por el movimiento de tierra y costos asociados a gastos administrativos.
El consejero por Llanquihue y miembro de la unidad fiscalizadora, Manuel Rivera, señaló que los pagos están siendo verificados por Contraloría, por lo tanto están apegados a la formalidad y legalidad.
"Lo fundamental es terminar este proyecto y si los pagos están validados por todos los involucrados, incluso la Contraloría, yo me apego a eso", remarcó Rivera.
Empresa
Eugenio González, gerente general de Servitrans, enfatizó que todos los cobros realizados están validados por todos los organismos involucrados y Contraloría. Agregó que se pueden verificar todos los datos que requieran porque todo está en regla.
"El grueso de las obras era el movimiento de tierra. Si ese proyecto hubiera estado perfecto, sin problemas, el relleno hubiera estado terminado en los plazos acordados", explicó.
El alcalde de Osorno, Jaime Bertín, añadió que los recursos se han utilizado en las obras más complejas del relleno sanitario, los cuales fueron cancelados acorde con la programación del proyecto y autorizados por el Gobierno Regional que son los dueños de los dineros.
"Para la asociación de alcaldes de la provincia lo más importante es que este proyecto se termine lo más pronto posible. Tengo la certeza que todos los recursos empleados y cancelados corresponden a lo efectivamente gastado y cualquier pronunciamiento que se realice debe ser con un conocimiento técnico, ya que el proyecto está avanzado", expresó Bertín.
Próximos pasos
Dentro de la minuta detallada en el informe entregado a lo comisión del Core, se precisa que en el mes de octubre debiera ser solicitado al Gobierno Regional un eventual aumento de presupuesto, que inicialmente sería de $2 mil millones para retomar las trabajos en el mes de noviembre.
Paralelamente se está a la espera de conocer la decisión del Banco Alemán de Desarrollo (KFW), quien debe definir si mantiene vigente el crédito hasta concluir las obras, o de lo contrario, deberá ser el Ministerio de Hacienda quien asuma los costos.
Una década se gestionó el proyecto del relleno sanitario para la provincia. Se materializó cuando en junio del 2013 se abrió el proceso de licitación internacional.
12,4 hectáreas tiene el terreno donde se emplaza el relleno sanitario, el cual está ubicado en la Ruta U-400 al mar, en la comuna de Osorno, y recibirá los desechos de toda la provincia.
$10 mil millones es el costo de construcción del relleno provenientes de un crédito entregado por el Banco Alemán de Desarrollo (KFW) por $7 mil millones, además de $3 mil millones de los fondos regionales.