Secciones

La remuneración imponible promedio en el país alcanzó los $ 752 mil en febrero

INFORME. Los salarios más altos se encuentran en los sectores de Suministro de electricidad, gas y aire acondicionado y minería.
E-mail Compartir

La remuneración imponible promedio en el país ascendió a los $ 752 mil en febrero de 2017, lo que representa una variación real del 1,3% respecto de igual mes del año pasado, según reveló el Informe de Empleo y Remuneraciones difundido ayer por la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS).

El reporte se basa en una muestra de empresas que cotizaron en febrero de 2017 y en el mismo mes del 2016, y que corresponden a un 87,6% del total de trabajadores afiliados a la ACHS y a un 25,5% del total de trabajadores de Chile.

Según el estudio, el principal aumento se produjo en los sectores de Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales (13,4%), Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas (4,9%) y Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (4,2%).

Las remuneraciones promedio más altas se encuentran en los sectores de Suministro de electricidad, gas y aire acondicionado ($ 1.290 mil) y Explotación de minas y canteras ($ 1.156 mil).

El informe también muestra que nueve de las quince regiones presentaron un aumento en su masa laboral respecto de febrero 2016. El incremento más significativo se dio en la VII región, con una variación del 4,0%, seguida de la XV región, con 2,5% más de puestos de trabajo.

Por el contrario, las principales disminuciones se vieron en la I y VIII región, con un decrecimiento de 1,2% y 1,0%, respectivamente.

En cuanto a la remuneración imponible, los mayores aumentos los anotó la X región, con un 3,2%. Adicionalmente las regiones II y III presentaron las remuneraciones más altas, con $911 mil y $ 950 mil, respectivamente.

Tamaño de empresas

En términos de empleo, las empresas de uno a 50 trabajadores presentaron una disminución de 2,0% equivalente a 8.373 puestos de trabajo.

En tanto, las empresas de mayores a 50 trabajadores presentaron aumentos en el número de empleos, destacando las de más de 500 trabajadores, con un aumento de 2,7%, lo que equivale a 25 .439 nuevos puestos de trabajo.

Respecto de las remuneraciones, las empresas que mostraron la mayor alza real son las de 51 a 100 trabajadores, con un incremento real de 2,9% respecto del mismo mes del año anterior.

La variación porcentual real más baja correspondió a las empresas de más de 500 trabajadores, con un aumento de solo 0,6%, alcanzando los $ 800.065 mil de remuneración promedio.

PIB creció sólo 0,1% en primer trimestre, la menor expansión desde el año 2009

SECTORES. La minería lideró las contracciones, con una caída de 13,8%, mientras que la pesca destacó entre los sectores más dinámicos, con un incremento de 34%, según el Banco Central. Hacienda dijo que lo "importante" es que no hubo recesión.
E-mail Compartir

El Banco Central (BC) informó ayer que la economía chilena registró un crecimiento de 0,1% en el primer trimestre de 2017 con respecto al mismo periodo del año anterior, destacando el dinamismo de la pesca y la contracción de la minería, industria que lideró los retrocesos por sector.

En su reporte de Cuentas Nacionales, el instituto emisor indicó que las actividades que mostraron la mayor expansión en el primer trimestre del año fueron la pesca (que aumentó 34%), el comercio (5,5%) y los servicios personales (4,3%). Por el contrario, la actividad minera disminuyó 13,8%, tras hacerlo 3,3% en el trimestre anterior.

Factores

El ente rector explicó que el incremento de la pesca extractiva se asoció a una mayor captura de peces, particularmente de anchoveta y sardina.

El resultado negativo de la minería, en tanto, fue determinado por la contracción de 14,4% de la minería del cobre. El resto de la minería también incidió negativamente, aunque en menor magnitud, tras caer 7,3%. La caída en la producción de cobre se asoció, principalmente, a la paralización de minera Escondida (que se extendió por 43 días entre febrero y marzo), así como al descenso en las leyes del mineral de algunos yacimientos.

Reacción de hacienda

El subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco, reaccionó al reporte del ente emisor asegurando que "hay señales de que tendremos un mejor segundo semestre". "Se había dicho que el primer trimestre iba a ser más bajo, pero hay que ver que no fue un trimestre recesivo, lo que es importante. Se habló que el impacto de la huelga de Escondida podría llevar a números rojos, (pero) no fue así", manifestó.

En cuanto a la industria manufacturera, el organismo informó que anotó una variación de 0,9% en el periodo analizado, luego de tres tremestres consecutivos de caídas.

La actividad de servicios empresariales disminuyó 3,6% durante el periodo, tras hacerlo en 3,5% el trimestre anterior, explicado por la contracción de las actividades profesionales, científicas y técnicas, donde predominó la caída de los servicios de arquitectura e ingeniería. En tanto, la actividad de servicios personales creció 4,3%, luego de anotar un alza de 3,0% en el trimestre anterior.

El sector electricidad, gas, agua y gestión de desechos (EGA) cayó 0,5%, influido por la menor generación eléctrica, asociada a una menor demanda por parte del sector minero.

Construcción

La construcción continuó su tendencia decreciente iniciada a mediados de 2015, al disminuir 2,2% el primer trimestre de este año. El resultado se explicó por la caída del componente obras de ingeniería y, en menor medida, de edificación.

Demanda interna

El comercio creció 5,5%, tras anotar un alza de 3,0% durante el trimestre anterior. El incremento del sector fue liderado por el dinamismo del comercio automotor, seguido por el minorista y el mayorista.

Demanda interna

La demanda interna se incrementó 2,9%, tras crecer 1,1% en el último cuarto del año anterior. El BC atribuyó el resultado al alza del consumo de hogares y de Gobierno y, en menor medida, de la inversión.

Comercio exterior

En cuanto al comercio exterior, el Banco Central indicó en su informe de Cuentas Nacionales que las exportaciones registraron una contracción, mientras que las importaciones se incrementaron. "En ambos casos, el resultado reflejó el desempeño del componente de bienes, particularmente de productos mineros en el caso de las exportaciones, e industriales manufacturados en el de las importaciones", detalló el ente rector de la economía local.

creció el comercio en el primer trimestre de 2017 con respecto a igual periodo del año pasado. 5,5%

se contrajo la minería del cobre en el periodo estudiado, llevando al sector a una caída de 13,8%. 14,4%