Secciones

Realizarán visitas guiadas y conciertos por Día del Patrimonio en el Teatro del Lago

FRUTILLAR. Las puertas se abrirán el 28 de mayo, a las 11 de la mañana, para que las dependencias sean recorridas y se conozca su historia.
E-mail Compartir

La administración y artistas del Teatro del Lago de Frutillar, se sumarán a la fiesta ciudadana del Día del Patrimonio Cultural que se celebra en el próximo 28 de mayo.

Según indicaron los encargados del recinto de las artes, se realizarán durante tal jornada dominical visitas guiadas al público que podrá fotografiarse en los distintos espacios del Teatro y disfrutar de intervenciones artísticas a cargo de alumnos, profesores y artistas de la Escuela de las Artes Teatro del Lago.

Las visitas guiadas se realizarán desde las 11 a las 17 horas y se presentará un concierto de la Camerata Escuela de las Artes Teatro del Lago dirigida por Luis Damián Ortiz, con la participación del Coro de Adultos a cargo de Marcela Canales y los alumnos de la Escuela de Ballet Teatro del Lago, que dirige la maestra Macarena Montecino, esto a las 17 horas, del mismo domingo 28 de mayo.

Quienes deseen asistir pueden retirar las entradas la misma jornada en la boletería del Teatro del Lago de Frutillar, a partir de las 10 de la mañana, donde los cupos son limitados.

El Día del Patrimonio Cultural se instauró en 1999 y tiene como finalidad permitir al público conocer y disfrutar del patrimonio cultural e histórico.

ENTREVISTA. susana vásquez, poetisa osornina:

"Hoy veo mucho trabajo literario nuevo y una gran cantidad de buenos escritores"

E-mail Compartir

Yasna Barría

La escritora local, Susana Vásquez, conocida también por su seudónimo literario "Sue Martin", destaca no sólo por su pluma. Es profesora de Lenguaje y Comunicación y además Magíster en Orientación.

Actualmente imparte clases en las universidades de Los Lagos y en la Santo Tomás de Osorno, donde despliega y procura contagiar su amor por las letras, aquellas que sobre todo enfoca al ámbito de la poesía.

El año pasado lanzó un libro, pero sostiene que su historia en la literatura partió hace más de diez años de forma profesional, pues antes siempre vibró con la literatura de forma personal. Y fue esa misma pasión la que ha permitido que sea reconocida e invitada a desarrollar conferencias y talleres en torno a la literatura, actividades que se vieron coronadas hace una semana cuando fue partícipe de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, en Argentina, donde concurrió invitada como expositora a un congreso de poesía en el marco del evento. Fue una instancia que catalogó como inolvidable por tratarse de una de las ferias más importantes en Latinoamérica y donde asistieron cientos de personas y destacados escritores de renombre, donde incluso se encontró con los nacionales Elicura Chihuailaf, Jaime Huenún y el profesor y comunicador Cristián Warnken.

Feria

-¿Cómo se concreta la invitación?

-Hace un tiempo fui invitada por la Universidad Santo Tomás a dar una charla sobre poesía, allí conocí a Teresita Valterato, una gestora argentina a cargo de la promoción de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires y me invitó a mí y a varias personas más a enviar nuestras ponencias, proceso en el cual fui elegida para asistir como única chilena a exponer en el Congreso de Fomento Lector.

-¿Sobre qué temática expuso?

-Mi ponencia se tituló "No le tengo miedo a la poesía" y en ella abordé la forma en que promociono la poesía entre niños, jóvenes y adultos y cómo logro un acercamiento de parte de ellos a la poesía.

-¿Cómo la recibió el público?

-Fui muy bien recibida, estuve en un salón donde había por lo menos 600 personas que a pesar de que no me conocía, acudieron interesados por el tema. Recibí muchas felicitaciones y fue una validación a un trabajo literario que he abordado decididamente.

-Y de acuerdo a su experiencia, ¿la gente le tiene miedo a la poesía?

-Sí, creo que muchos confirmaron el hecho que en general la gente le tiene miedo a la poesía y lo puedo resumir en que eso ocurre porque la gente le tiene miedo a detenerse y reflexionar frente a la vida y para hacer poesía es indispensable parar y observar. También existe una visión de que la poesía es romanticona o sin sentido, pero yo creo que la poesía es una muestra de quienes somos realmente. A los niños les encanta la sonoridad y los temas profundos que en ella se pueden abordar.

-Prefiere la poesía a la narrativa...

-Yo amo la narrativa porque me invita a recorrer mundos, pero más me gusta la poesía, porque me invita a detenerme a sentir y escuchar.

-En la feria se topó, entre otros chilenos, con Cristian Warnken, ¿habló con él?

-Sí, por casualidad entré a un pabellón tecnológico en torno a la literatura y ahí me encontré con él, que era expositor de la temática sobre Violeta Parra, donde podías acceder a su música y leer sus textos. Warnken estaba ahí presentando, junto a la editorial Universidad de Valparaíso, el libro Poesías, de Violeta Parra. Yo hablé con él y lo dejé invitado a visitarnos en la Feria del Libro que hace la Universidad Santo Tomás en Osorno y se mostró muy entusiasmado, él es un hombre encantador.

"buenos escritores"

-¿Siente que la literatura hoy está pasando por un buen momento?

-Sí, hoy veo mucho trabajo literario nuevo y una gran cantidad de buenos escritores, y una línea de la poesía indígena muy fuerte, que es distinta a la escritura tradicional y a la vez potente.

-Dirige un taller literario, ¿son vitales esas instancias?

-No sé si tenga una respuesta tan tajante. Pero para mí es importante impulsar la lectura, porque a través de ella, así como la poesía y narrativa, hacemos mejores personas. Y yo al menos pretendo de alguna manera aportar desde este ámbito de mi vida, porque quiero que logremos un mundo mejor, mostrarle a los demás que hay un mundo espiritual o del alma que permite conectarte a él a través del sentir por medio de la literatura.