Secciones

Descubren una especie de rata con una "sexualidad flexible" que podría salvar a especies en peligro de extinción

E-mail Compartir

Un grupo de científicos japoneses descubrió una especie de rata que puede derivar en cualquiera de los dos sexos y reproducirse a pesar de que carece del cromosoma Y, esencial para que un individuo sea macho.

Según un estudio publicado en la revista Science Advances, los investigadores aún no saben cómo se produce la determinación del sexo en estas ratas, pues poseen una peculiar combinación de cromosomas sexuales: XO/XO.

Esta especie de roedores, denominada Tokudaia osimensis, vive en unas islas de Japón y se encuentra en peligro de extinción debido a la destrucción de su hábitat.

Muestra de la cola

En la investigación, los científicos utilizaron una muestra de la cola de un ejemplar hembra de esta rata para generar células madre pluripotentes inducidas (iPSC, en inglés), que pueden dar lugar a la mayoría de los tejidos.

A partir de ellas, lograron crear células germinales y desarrollar embriones que luego trasplantaron en ratones.

En la cría resultante, los autores observaron que había células de Tokudaia osimensis tanto en los órganos reproductivos de las hembras como en los machos. "En general, el esperma nunca se ha podido generar a partir de células pluripotentes inducidas femeninas", destacó a la agencia de noticias EFE Arata Honda, uno de los investigadores.

Expectativas

Para los científicos, este descubrimiento permite pensar en que estas células pueden ser modificadas para mejorar el entorno reproductivo de estas ratas.

"Apuntamos a generar en forma eficiente esperma y ovocitos de esta especie en peligro", aseguró Honda.

"Si podemos producir células germinales in vitro, podemos tratar de generar embriones e individuos de especies en peligro de extinción", aventuró el investigador.

De lograrlo, razonó Honda, podrían reducir el riesgo de varias especies amenazadas y "contribuir a salvar la biodiversidad".

"Si tenemos pequeñas partes de tejido o células de un animal extinto, quizás podamos traerlo de vuelta para futuras investigaciones", agregó el investigador.

No obstante, Honda se mostró cauteloso sobre las consecuencias que eso tendría. "Si las especies amenazadas pueden, en el futuro, ser traídas de vuelta con éxito a través de la tecnología iPSC, deberán mantenerse solo en ambientes estrictamente controlados como un biorrecurso precioso. No deberían liberarse", explicó.

"SenseCam", la cámara que ayuda a retrasar el Alzheimer

DISPOSITIVO. Desarrollada por Microsoft, la nueva tecnología ayuda a estimular las zonas del cerebro responsables de la memoria autobiográfica.
E-mail Compartir

Mabel González / Agencias

La conocida cámara "SenseCam", ideada por Microsoft para captar el día a día de una persona a modo de diario digital visual es, según constataron investigadores portugueses e ingleses, un buen recurso para retrasar el avance del Alzheimer en personas con deterioro cognitivo leve.

Un estudio desarrollado por científicos de las universidades de Coimbra y de Leeds reveló que es muy recomendable el uso de este método como complemento al tratamiento farmacológico que se aplica para enfermos de Alzheimer en un estadio muy incipiente, según recogió ayer la agencia de noticias EFE.

Cómo funciona

Esta cámara se caracteriza por ser muy ligera, se coloca a modo de colgante y puede captar hasta dos mil fotografías que revelarán el día a día del paciente. A partir de estudios anteriores con evidencias científicas que demuestran que la visualización de imágenes estimula las zonas del cerebro responsables de la memoria autobiográfica (lóbulo temporal medio e hipocampo), los investigadores desarrollaron un proyecto basado en la visualización por parte del paciente de fotografías que componen su día a día, captadas por una cámara "SenseCam".

El experimento

Para el proyecto, que comenzó hace más de cinco años, se utilizó esta cámara creada por Microsoft en 51 personas mayores, la mayoría mujeres, a las que les había diagnosticado Alzheimer inicial.

Esas 51 personas fueron divididas en tres grupos, para practicarles diferentes métodos de estimulación cognitiva durante un mes y medio.

Unos tuvieron que escribir su día a día en un diario, otros realizaron ejercicios de memorización y un tercer grupo desarrolló el método de captar su día a día con la "SenseCam".

Práctica eficaz

Según la investigadora portuguesa de Coimbra, Ana Rita Silva, la intervención basada en la "SenseCam" fue la más eficaz a la hora de analizar los beneficios en los resultados cognitivos, una vez comparados los tres grupos.

Este método, según los científicos, también reporta unos beneficios pasivos al paciente, ya que no implica esfuerzo y, "además de aumentar el bienestar del paciente, disminuye los síntomas depresivos que afectan al 40% de los enfermos de Alzheimer en su fase inicial", dijo Silva. De esta manera, tras las seis semanas de ensayo, "el grupo que usó la 'SenseCam' fue el que más redujo los síntomas depresivos".

Recomendación

Los investigadores, una vez concluido el estudio, insisten en la importancia de desarrollar intervenciones no farmacológicos para pacientes con este tipo de demencias en fase inicial.

"Hay un consenso creciente acerca de la urgencia de complementar el tratamiento farmacológico con este tipo de actuaciones", según la investigadora portuguesa.

Precedente

El precedente de este estudio se desarrolló en 2004 en el hospital Addenbrookes de Cambridge, que usó la "SenseCam" como complemento a las terapias para pacientes con problemas de memoria o con lesiones cerebrales.

En una paciente diagnosticada con encefalitis límbica (una infección cerebral que destruyó su memoria autobiográfica) se demostró que la "SenseCam" ayudó a mejorar notablemente su memoria, ya que, al ver las fotografías, pudo recapitular la mayoría de eventos que realizó seis semanas después de que sucedieran.

Datos sobre la demencia

Definición Según la OMS, la demencia es un síndrome que implica el deterioro de la memoria y el intelecto.

Efecto en la rutina Este padecimiento también influye en la capacidad de las personas para realizar actividades de la vida diaria.

Casos La Organización Mundial de la Salud estima que unos 47,5 millones de personas en el mundo padecen demencia.

Alzheimer Entre un 60% y un 70% de los casos de demencia en el mundo corresponden al mal de Alzheimer.

personas mayores 51

a las que se les había diagnosticado Alzheimer inicial participaron en este proyecto. 5