Secciones

ENTREVISTA. Humberto Ulloa, dirigente de los taxicolectivos de Osorno:

"Lo primero que hay que decir es que la congestión vehicular llegó para quedarse"

E-mail Compartir

Alexander Hopkinson

El representante legal de la Sociedad de Transportes Perla del Sur de Taxicolectivos de Osorno y vocero de las cinco entidades de dicho medio de locomoción de la ciudad, Humberto Ulloa, analiza las mejoras aplicadas recientemente en las avenidas República y Mackenna, con la habilitación del plan de vías reversibles, y las críticas hacia el funcionamiento de las líneas que operan en la comuna.

Ulloa es claro al hablar de las vías reversibles: "La evaluación que hacemos es buena. De hecho, yo fui uno de los dirigentes más optimistas cuando Carabineros planteó esta solución, porque lo primero que hay que decir en realidad es que la congestión vehicular llegó a Osorno para quedarse. Por lo tanto, cualquier medida que se busque para mitigar aquello, especialmente en la zona de mayor complejidad, como era precisamente la avenida República, donde confluyen los vehículos que vienen desde Rahue Alto, Rahue Alto Centro, Mirasur y Quinto Centenario, es buena".

Y agrega "tenía confianza de que la medida agilizaría por sobre el 50% los tiempos que existían antes y efectivamente las mediciones de Carabineros así lo indican. Estamos en espera, además, de una reunión de evaluación con las autoridades (seremi de Transportes) sobre este tema".

-¿Tienen alguna nueva medida que plantear?

-Efectivamente, hay algunos temas que resolver. Tal como lo dijo el prefecto Leonardo Castillo, es probable que se registren congestiones en otros puntos y así ocurrió en la práctica, pero son menores comparadas con lo que había. Por ejemplo, hay problemas en el acceso a Francke en la hora que está vigente la vía reversible y en el acceso a Ovejería, pero especialmente en este último punto hay soluciones que se pueden implementar y esa es una de las propuestas que voy a hacer en la próxima reunión de evaluación.

-¿Puede adelantar algo?

-En el caso de Ovejería, la congestión se produce porque los vehículos que van a tomar la avenida Rodríguez ocupan ambas pistas y aunque tengan luz verde los que van a Ovejería o Rahue no pueden avanzar, porque están bloqueadas las dos pistas. Por lo tanto, lo que habría que hacer allí es separar las vías dando la derecha a los que van a Ovejería o Rahue y la izquierda para los que van de vuelta por Manuel Rodríguez.

Uber y servicio

-En términos comerciales, ¿han tenido algún impacto con la reciente llegada de Uber a Osorno?

-No, para nada. No son pasajeros nuestros. Los que deberían estar preocupados, por lo que he leído, son los taxis básicos, pero yo diría que tampoco porque la experiencia de pasajeros con Uber se da cuando prácticamente no hay taxi básico en la ciudad. Por lo tanto, debería ser muy marginal la pérdida para este tipo de transporte, pero para los taxi colectivos en nada, en absoluto.

-Hay críticas de vecinos de Ovejería Bajo y Rahue Alto sur por la poca frecuencia de los taxicolectivos y la práctica de hacer "domicilios"...

-Siempre habrá críticas a nuestro servicio y los representantes legales estamos conscientes de aquello. No es un tema nuevo, en el sentido que hay sectores que cuentan con muy poca frecuencia de taxicolectivos. Con respecto a Ovejería Bajo, la gente reclama que no llegamos a ciertos sectores, pero no hay un reclamo por el otro tipo de transporte (las micros) que es el mayor y que también debería cubrir esos barrios. En todo caso, agradecemos que la gente se preocupe de que hayan colectivos, porque eso significa que la ciudadanía nos prefiere. Ahora, Osorno es una ciudad que ha crecido mucho (...) y en una ciudad más grande las personas para trasladarse de un punto a otro, en algunos casos, necesitan de dos locomociones y eso es lo que está ocurriendo en la comuna, porque nosotros no podemos cubrir toda la ciudad, tendríamos que subir el pasaje por las distancias y las vueltas que habría que dar.

También estamos conscientes de los reclamos del servicio hacia el Hospital San José. Que hay ciertas horas en que algunos choferes de forma no comprensible, teniendo recorrido fijo, no llevan a una persona al hospital, en circunstancias que todas las líneas de colectivos tienen recorrido para allá por la avenida Diego de Almagro.

-¿Existen sanciones o fiscalizaciones internas?

-Sí, cuando hay un reclamo formal de parte de un pasajero, identificando la placa patente del vehículo para saber qué conductor fue efectivamente. Aparte de la sanción que pudiera aplicar el Ministerio de Transportes, de forma interna cada una de las entidades tiene sanciones para aquellos conductores que se comprueba no están cumpliendo con los recorridos; no obstante, lo más efectivo es que los pasajeros llamen a Carabineros, porque los van a citar al Juzgado de Policía Local y les pasarán una multa.

-¿Hubo chatarrización para los colectivos por la Ley Espejo?

-Así es, en 2015 se complementó esta ley incorporando a los taxicolectivos la posibilidad de optar a un subsidio del Estado para que renueven por autos nuevos solamente, cero kilómetro, del año. A fines de ese mismo año el Gobierno Regional (Gore) abrió las postulaciones para quienes cumplían con los requisitos y fueron beneficiados 170 dueños con el subsidio "Renueva tu colectivo". Para este año, el llamado se hizo en diciembre y de un total de 420 personas que postularon al beneficio, sólo 157 fueron favorecidos por un tema de presupuesto del Gore. El tema es que la ley no fijó un límite, es para todo aquel que cumpla con el requisito, por lo tanto, tenemos una cantidad importante de socios que no han sido considerados.

-¿Esto ha producido alguna merma en la flota total?

-No, porque acá sale uno e ingresa otro.

-¿Qué pasa con el perímetro de exclusión?

-En el caso de Osorno serían las calles Carrera y Bilbao, desde Angulo hasta Portales, que es lo que está propuesto por la Seremi de Transportes. En ese perímetro estamos incluidos, porque nosotros también somos transporte colectivo. El objetivo es que en ese sector, donde está congestionada la ciudad, el desplazamiento sea más rápido. Los particulares tienen más alternativas, por lo tanto pueden usar otras vías como la Nueva Mackenna, que falta poco para que esté lista, Manuel Rodríguez o la calle Baquedano.

-¿Existe formalmente un plan de ordenamiento en Osorno?

-Lo más cercano que tenemos a través de las autoridades de transporte es el perímetro de exclusión, que aún no está vigente. Lo otro que está a largo plazo es el Plan Maestro del Transporte en Osorno, de Sectra, un organismo técnico del Ministerio, pero que está proyectado al 2030, donde se incluyen nuevos puentes y la ampliación de algunas vías.

"No podemos cubrir toda la ciudad, tendríamos que subir el pasaje por las distancias y las vueltas que habría que dar"."

de colectivos operan en la comuna, totalizando una flota de 1007 vehículos de transporte público. 16 líneas