Secciones

ENTREVISTA. rubén martin, argentino y profesional de la pesca con mosca, dictó clínica de pesca y atado en Osorno:

"Esa persona que vino a pescar es porque le interesa y si no se cuida el río, no vendrá más"

E-mail Compartir

Carolina Silva

Rubén Martin es un experto argentino en pesca con mosca y el pasado sábado 13 realizó una clínica de pesca y atado de moscas en dependencias de la Universidad Santo Tomás (UST) de Osorno, gracias a Boris Barría y Eric Campos, de la productora de eventos Tarpón y Cumbres Expediciones (pesca local), respectivamente, quienes hicieron posible este encuentro.

En la oportunidad, el entendido en pesca, de 44 años de edad y 30 años inmerso en el tema, dictó cátedra a 20 personas, quienes fueron parte de una charla teórica y por la tarde del sábado presenciaron una clase en vivo de atado de moscas. Un verdadero lujo.

"Hace tres o cuatro años arrancamos con el proyecto de 'Rubén Martín Flies', con Leandro Longobardi, que es mi socio y el enfoque más allá de los productos está apoyado en la enseñanza de pesca con mosca, tanto atado, pesca y lanzamiento", dijo el profesional.

-Pero, ¿qué es realmente la pesca con mosca?

-Es una técnica de pesca, aunque en los países de Sudamérica es muy reciente la llegada, hablo de muy pocas décadas, y esto tiene más de dos mil años en el mundo. Se desarrolló en Inglaterra y en Estados Unidos tuvo una explosión a principios del siglo pasado y es una actividad que está ligada al catch and release (que es la captura y liberación del pez).

Según el experto, esta especialidad atrae a la persona que es más amigable con el medio ambiente y como tiene mucha técnica y complejidad que otras disciplinas, el pescador está en un estado de conciencia o está en vías de poder manejarse de una forma diferente en el río.

Conexión con en entorno

El proceso de ir a pescar y valorar que el río tenga peces grandes o no, dice Martin, no es lo más importante, sino que su entorno sea lo más cuidado posible por todos, no sólo por aquel que se interna a pescar.

-¿Cuáles serían esas características?

-El río debe estar sano, que la vegetación esté cuidada, debemos ser conscientes de todo, no sólo por el hecho de llegar a un lugar y pescar un pez grande y con eso ya está. Todo eso el pescador con mosca lo tiene en su visión, por eso es importante que se desarrolle como tal en esta disciplina.

-¿Había estado antes en Osorno?

-Sí, conocía la ciudad, pero no había dado una clínica. Lo que siempre hablamos con respecto a Chile es que en Argentina, por diversas circunstancias, la pesca con mosca en los años '80 comienza a tomar más vuelo y en los noventa tuvo muchos adeptos. No creció como el fútbol, pero sí tomó más relevancia. Ahora yo veo a Chile en un proceso similar al que tuvo Argentina en los '80.

-¿Siente que eso es una desventaja?

-No, al contrario. No es que uno arranque atrasado en temas en relación a otros, aquí no hay cuestiones de tiempo, pero sí lo que pasa es que Argentina tuvo un proceso con la pesca, se hicieron cosas buenas, otras no y arrancar un poco más tarde está bien para decir, 'mira, esto está muy bueno, repitámoslo y esto otro no'. Lo digo en vinculación con las agrupaciones y clubes, porque todo desemboca al uso ecosistémico que le damos al medio ambiente, que por otro lado también es complicado.

-¿Complicado en qué sentido?

-Porque el que usa un río para remar le importa muy poco si hay peces, pero también al que pesca le importa muy poco si hay árboles. O también el que acampa le importa muy poco si el agua se puede o no tomar, en fin, son muchos intereses diferentes sobre un ecosistema. Por eso el entender que cada uno es un usuario ecosistémico diferente con su actividad y entender que debe haber una mirada holística sobre el manejo de un ecosistema, es donde justamente debe entrar el Estado y las organizaciones a acomodar ciertas cuestiones, porque sino entran los egoísmos con el que mi actividad es más importante que la tuya o yo tengo más gente que tú y al final se terminan rompiendo los ecosistemas que tenemos, porque se agotan.

Ideas con chile

Según Rubén Martin, durante su estadía en Osorno sostuvo una reunión con el encargado provincial del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), Carlos Aedo, donde se conversó sobre instruir a la comunidad en temas de pesca y entorno.

"Con Carlos tuvimos una reunión porque tienen la intención de en cierta forma de instruir desde la base, como el desarrollo de los pescadores en la pesca deportiva, como una actividad que recién arranca, no como los argentinos que generamos un mercado enorme, pero con respecto a la educación no tenemos nada".

-No obstante, esta pesca con mosca atrae a un público sumamente específico...

-Exactamente, porque hay barreras de acceso. La pesca con mosca fue muy elitista durante muchos años y también tiene 2 grandes barreras: al ser muy compleja, requiere de más conocimiento, como charlas, clínicas o cursos; y la otra barrera es el dinero, porque no es una actividad económica, aunque tampoco es tan cara como se cree. Todo ha bajado de precio.

-Pero sí estamos de acuerdo en que mueve el turismo...

-Sin duda. La pesca con mosca es una actividad más dentro del turismo y en el mundo mueve un montón de dinero. Los países que tenemos destinos turísticos de pesca importante como Argentina o Chile, lo deberían ver como un recurso, aunque sin agotarlo. Tampoco es una actividad que se practica de manera tal que las personas que vengan a pescar van a ir a comprar al mall. Tenemos que entender que esa persona que vino a pescar es porque le interesa y si no se cuida el río al cual vino a pescar, llegará el momento en que no vendrá más y ni siquiera pasará al mall.

-¿Qué consejos le entrega a quienes se inician en esta práctica?

-El que arranca en la pesca con mosca primero debe cambiar ese chip de que, si bien es cierto el equipamiento es importante, el más caro no es el mejor si no se sabe utilizar. Enfóquense en el conocimiento, en el crecimiento técnico, no hay que subestimar nunca la capacitación, porque no es una actividad para hacerlo, uno siempre aprende más. Y recuerden que la pesca no es ir y atrapar peces, necesitamos de un ecosistema sano y eso depende de nosotros.

El experto agradeció a los asistentes en la clínica que dictó y también a la Universidad Santo Tomás.

Martin indicó que llevará a cabo una nueva clínica en septiembre, esta vez podría ser de dos días. Para mayor información sobre ésta y otras actividades, el contacto es a través del correo electrónico info@rubenmartin.com.ar.

"Arrancar un poco más tarde está bien para decir, 'mira, esto está muy bueno, repitámoslo y esto otro no'"."

años inmerso en la pesca con mosca avalan la trayectoria de Martin para dictar la clínica que realizó este fin de semana en Osorno. 30