Secciones

ENTREVISTA. Christian arntz, agricultor, presidente de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (Sago) y nuevo director de la SNA:

"Cuando hay 6 directores de 13 de una misma zona, se imprime un sello para mirar a ese territorio"

E-mail Compartir

Paola Rojas

Como un logro inédito, el presidente de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (Sago), Christian Arntz, calificó los resultados de la reciente elección del directorio de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), donde seis de los nuevos directores representan a la zona sur, entre ellos el gremio que él mismo preside, además de otros de gran influencia local, como el líder de Fedeleche.

-¿Cómo se compone el directorio de la SNA?

-En el directorio hay trece directores, de los cuales nueve se eligen dentro de la totalidad de socios, que son más de 500. De allí salen los nueve y hay cuatro para completar los trece, que tienen una elección especial, ya que se eligen dentro de 29 socios de la SNA que no son personas naturales, sino que de asociaciones gremiales, donde están los vinos, las paltas, la fruta, la leche, la carne y todos los gremios.

-Y entre ellos está la Sago...

-Sí, entre esos cuatro salió electa la Sago para conformar el directorio y si uno suma la composición total del directorio de los 13, nos damos cuenta que tenemos al presidente de Fedeleche, que es Rodrigo Lavín, a la Sago, a Gastón Caminondo, que hoy integra el Consejo por La Araucanía, después tenemos a José Miguel Stegmeir, que representa a la zona de Los Ángeles, a Martín Arrau, que es representante de Chillán y el sexto es el vicepresidente, José Antonio Galilea, también de La Araucanía y ex ministro de Agricultura.

"team sureño"

-¿Hay una relación de trabajo previo con los otros seis directores sureños?

-De los trece, seis son del Biobío al sur, que es algo inédito. Lo bueno es que los seis nos conocemos bastante, por lo cual vamos a poder representar de buena forma a un territorio tan vasto como es el sur de Chile. Incluso, nos sentimos representando más abajo de la Región de Los Lagos, porque tenemos cercanía con la gente de Coyhaique.

-Ocupando la mitad de directorio, ¿habrá mayor fuerza para tratar los problemas del sur específicamente?

-Tenemos la fuerza de una buena cantidad de directores, lo que en ningún caso es una situación hegemónica, no es nuestro espíritu, pero claramente cuando se tiene 6 directores de 13 que pertenecen a una misma zona geográfica, se imprime un sello importante para mirar a ese territorio. En todo caso, creo que el directorio ha quedado equilibrado, porque otros siete directores representan a otras ramas del centro y el norte, ya que en otras oportunidades el directorio ha estado compuesto por escasa presencia del sur. El número es histórico más que nada.

-Pero al ser un eje representativo de los gremios, hay demandas que no pueden dejar de presentar....

-Nosotros vemos que la agricultura ya ha ido abarcando más zonas. Hoy día tenemos en el sur fruticultura, lo cual antes era el fuerte de la zona central, incluso tenemos uvas en ciertos lugares de Los Ríos y Los Lagos. Por un lado hay desafíos que son transversales, como la falta de agua que afecta a todo el país, así como la Reforma Tributaria. Esto muestra también la amplitud que se le quiere dar a la SNA, como un ente que nos representa a todos. Vamos a trabajar para que sea la casa de todos los agricultores del país, tal como la Sago, que es la casa de los agricultores de la provincia de Osorno.

-Bajo esta nueva administración, ¿cuál es el rumbo que se le quiere dar a la SNA?

-Como Sago no nos podemos arrogar la representación de todo el país, pero la SNA sí puede, por ser quien representa a la agricultura y todos los agricultores del país. Y ese es el espíritu que también queremos tener. Me interpretan mucho las palabras del nuevo presidente de la SNA (Ricardo Ariztía) que dicen que él posicionará en el lugar que realmente le corresponde a la agricultura a nivel nacional y en eso nosotros lo vamos a ayudar, porque pensamos que no es ni el 2 ni el 3 por ciento que nos dicen las estadísticas o el PIB, sino que creemos que es más cercano al 15%.

-En el último informe de INE sobre desocupación, la provincia de Osorno tiene una de las tasas más bajas en el país, dada, entre otros factores, por la empleabilidad generada por la agricultura ¿a su juicio, sigue siendo el motor de la zona?

-Si uno junta la parte primaria con la agroindustria, porque no pueden ir separadas, eso puede ser a nivel nacional, pero en la zona sur fácilmente puede ser un 20% o 30% del PIB, si uno involucra a los servicios que trabajan para la agricultura. Aquí alguien puede tener un taller que arregla autos y uno dice qué tiene que ver eso con la agricultura, pero seguramente en ese lugar la mayoría de los vehículos que se reparan son de agricultores, pero eso muchas veces las estadísticas no lo recogen y por ello nosotros decimos que a nivel nacional somos la segunda fuerza productiva, rivalizando con la minería.

-¿Cómo sustentan esta afirmación?

-Eso tiene que ver con la vocación empresarial de esta zona, que está eminentemente en la pequeña y mediana empresa, porque es la que contrata más mano de obra y es la más renuente a despedir personal cuando las cosas se complican. Uno cuida mucho a su gente, porque son trabajadores calificados y cuesta encontrarlos. Y hay proyectos que van necesitando gente a medida que la fuerza laboral empieza a emigrar, como lo que ocurrió hace un par de años donde hubo una emigración muy importante de trabajadores para la minería en el norte, pero muchos de ellos ya han regresado.

directores, de un total de 13 en el directorio de la SNA, representan al agro 6