Secciones

Cierran senderos y refuerzan medidas sanitarias en Samoré por alza de ratones

PUYEHUE. Alta presencia de roedores se debe al florecimiento de la quila en la zona cordillerana, lo que obligó a tomar acciones preventivas para evitar el contagio del virus hanta.
E-mail Compartir

Sergio Silva

El cierre de los senderos para trekking y la prohibición de acampar son parte de las medidas que aplicó la administración del Parque Nacional Puyehue, luego del considerable aumento de roedores en la zona cordillerana, como una medida de evitar que las personas tomen contacto con las zonas donde se encuentra la quila Chusquea montana o también denominada Taihuén.

Dicha especie en noviembre pasado floreció y su semilla que cayó al suelo sirve de alimentos a los ratones, que aprovechan de guardar comida para enfrentar el invierno. Entre los roedores silvestres presentes en dicha zona se encuentra el colilargo (Oligoryzomys longicaudatus) que transmite el virus hanta.

"Hemos actuado de manera anticipada con el fin de evitar que los turistas que lleguen al Parque Nacional se infecten con el virus hanta. Los senderos se encuentran debidamente señalizados con la prohibición de paso. Ahora si las personas ingresan es en base a su responsabilidad", sostuvo Carlos Hernández, administrador del Parque Nacional Puyehue.

El funcionario manifestó que la medida de cierre se debe a que en algunos de los senderos se encuentra la quila Chusquea montana y que puede ser foco infeccioso por la presencia del ratón colilargo.

"Siempre han existido ratones, pero en el último tiempo se ha visto un aumento. Por ahora no podemos decir que estamos frente a una plaga, pero hay que tomar las medidas de seguridad. Nos llama la atención que en la zona del paso fronterizo se informó de mayor presencia de ratones, pero ese lugar no reportó el florecimiento de la quila", precisó Hernández.

"Ratada"

Estudios indican que la última floración de esta especie de quila se reportó entre los años 1978 y 1980; no obstante, entre los 1992 hasta el '95 la zona de Puyehue vivió una "ratada", ocasión en que los roedores se reprodujeron en base a la abundancia de alimento, lo cual generó un alza descontrolada de su población.

El fenómeno trajo aparejada la preocupación en los predios de la comuna por la proliferación de roedores en zonas habitadas, lo que generó daños en la producción y cultivos.

En esa época (1995) las autoridades de Salud comenzaron a conocer los primeros casos de virus hanta causados por el ratón colilargo, siendo considerado como una enfermedad infecciosa zoonótica, es decir, que se da en animales y se transmite a los seres humanos por roedores infectados asintomáticos.

Alerta

La presencia de los ratones en la zona de Puyehue, sumado a la decena de casos por virus hanta, obligó a que la mesa de trabajo -conformada por los servicios públicos- intensifique sus reuniones a fin de buscar formas de prevención.

En un encuentro sostenido ayer en dependencias de la Autoridad Sanitaria, Soraya Sade, profesional de Ecología de la Universidad de Los Lagos expuso el primer informe sobre población de roedores. Ello, luego de instalar 80 trampas en la zona de Aguas Calientes, donde se logró obtener como muestra cinco tipos de ratones, de un total de 75 capturados, siendo 16 de ellos colilargos (ver infografía).

Sade, quien es bióloga y Magister en Ciencias junto a Ignacio Orellana (biólogo y candidato a doctorado), tras desarrollar este levantamiento en tres días, expresó que los ratones nativos han aumentado por la semilla que dejó la quila, la cual terminó por florecer a fines del año pasado.

"Producto de este fenómeno las autoridades de Salud están en alerta ante el aumento de contagios de virus hanta, lo que se suma a la mayor presencia de ratones. Por ello nos hicimos cargo del monitoreo que está recién comenzando y no podemos señalar si hay más o menos. Pero según los residentes, se han visto más de lo habitual", sostuvo la profesional.

El próximo informe se conocerá a fines de mayo o comienzo de junio, cuando se tenga el resultado de una segunda captura, donde se podrá ver si el ratón colilargo va en aumento en la zona, lo que llevaría consigo a un mayor riesgo de virus hanta.

A la fecha según las cifras de Minsal, en la Región van 13 casos, mientras que en igual periodo del años pasado se habían reportado dos.

Ante este escenario la encargada del programa de Zoonosis de la Autoridad Sanitaria, Isabel Bertín, señaló que la situación es preocupante pero la mejor medida para evitar el contagio y propagación del hanta es el autocuidado.

"No hay que perder el tiempo fijándose en el tamaño de la cola del ratón para ver si es o no. El mayor trabajo que se debe hacer es la prevención. Cuesta, porque en la práctica sigue habiendo basura, pasto largo y más encima no existe una vacuna para esto. La gente es la que se tiene que cuidar y tomar conciencia, no exponerse a lugares cerrados por años, usar guantes, mascarillas cuando desmalezan. El hanta no discrimina edad, sexo ni nivel cultural", expuso.

SAMORé Y turismo

Teresita Cancino, jefa provincial de la Autoridad Sanitaria, señaló que el lunes sostuvieron una reunión con todo el personal de los servicios emplazados en el Complejo Fronterizo Cardenal Samoré, donde una de las inquietudes de los trabajadores fue el aumento de roedores en las inmediaciones del terminal terrestre internacional.

"Se les explicó las medidas preventivas y en ese sentido estamos implementando acciones para que los roedores no ingresen a las viviendas", explicó Cancino.

La profesional detalló que se hicieron algunas observaciones, por ejemplo evitar circular de noche, pues dijo que "los ratones son noctámbulos y aumenta su periodo de desplazamiento cuando el ambiente está en tranquilidad. Además se les indicó a los funcionarios que al advertir fecas de ratones, no se expongan y alerten de inmediato para efectuar la desratización".

Desde el punto de vista del turismo, Eduardo Gómez, director regional del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), mostró su preocupación por este fenómeno por las consecuencias que puede tener para los visitantes.

"Hemos estado desarrollando un trabajo en colaboración con la Autoridad Sanitaria con el fin de prevenir cualquier tipo de efecto que vaya a tener el aumento de la población de ratones. Se han articulado planes para difundir el tema del virus hanta, la idea es mantener informado a los visitantes", sostuvo el personero.

En cuanto al cierre de los senderos del parque Puyehue, la medida se aplica por seguridad, ya que "el ratón colilargo se alimenta de la semilla que dejó la quila y gran parte de los senderos se sitúan en zonas con abundante vegetación que floreció, por lo que es un riesgo de contagio a las personas", indicó.

"Hemos actuado de manera anticipada con el fin de evitar que los turistas que lleguen al Parque Nacional se infecten con el virus hanta".

Carlos Hernández, Administrador del Parque Nacional Puyehue."

días fue el tiempo en que los biólogos realizaron el catastro de los roedores en Puyehue. 3