Secciones

Comisión de Medio Ambiente de la ULagos Lagos entrega propuestas a rector

EDUCACIÓN. Informe busca generar una política medioambiental transversal en campus y sedes de la casa de estudios para generar conciencia ambiental.
E-mail Compartir

"Orientaciones para una política institucional de sostenibilidad medioambiental", es el nombre de la propuesta que entregó el viernes la comisión de Medio Ambiente de la Universidad de Los Lagos al rector de la institución, Óscar Garrido, con el fin de unificar criteros en torno a la temática en todos los planteles de la región y Santiago.

"Desde el año pasado tomé la iniciativa de coordinar a un conjunto de académicos de la universidad para que trabajaran en esta temática con la idea de unificar una política institucional de buenas prácticas en los campus de Osorno y Puerto Montt y las sedes de Chiloé y Santiago", explicó el rector.

Asimismo, Garrido señaló que "esta iniciativa genera principios, valores, conciencia medioambiental e incluso ahorro energético, que permite colocar en práctica algunos de los sellos propios del modelo educativo de la universidad, que hoy están, pero que carecen de una política general".

La autoridad universitaria recibió conforme el documento y señaló que dentro de los próximos días éste será presentado a todo el equipo directivo.

"La idea de poder intervenir la cultura organizacional de la universidad, es para tener un marco de política general que genere cambios conductuales, a través del mundo académico, de los funcionarios y de los estudiantes, porque hoy se hace prioritario generar una conciencia ambiental y proteger el medio ambiente", cerró el rector Garrido.

El informe propone desarrollar un sello medioambiental en cuatro áreas: docencia de pregrado, investigación, vinculación con el medio y gestión ambiental, aprovechando también la exitosa experiencia del campus Puerto Montt que recientemente recibió una certificación de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, siendo una de las 14 universidades del país en tenerlo.

"Lo que estamos haciendo es proponer un programa de sustentabilidad para la universidad que esperamos en el mediano plazo, no más allá de dos años, se transforme en una Dirección de Sustentabilidad. Esta es una estructura nueva que requiere apoyo institucional y recursos económicos. En el mediano plazo pretendemos generar una política participativa de sustentabilidad", expresó el coordinador de la comisión medioambiental, Gonzalo Mardones, académico del Dpto. de Cs. Sociales, quien agregó que "lo bueno es que dentro de la institución hay muchas iniciativas que ya se están haciendo en forma separada. Lo que queremos es darle articulación y coherencia a esas iniciativas".

Microempresarios de la provincia se capacitan en turismo asociativo para potenciar ventas

SERNATUR. El taller gratuito sobre Sistema Inicial de Gestión Organizacional (Sigo) dura tres meses y permitirá a 39 comerciantes de la zona desarrollar estrategias para hacer aún más atractivos los destinos locales de cordillera a mar.
E-mail Compartir

Alexander Hopkinson

Con la presencia de 39 pequeños empresarios de la provincia se dio inicio este lunes en el Hotel Sonesta al taller-seminario: "El Factor Humano de la Calidad" del Sistema Inicial de Gestión Organizacional (Sigo), una iniciativa de Sernatur que se realizará a nivel nacional, con fondos de la Subsecretaría de Turismo, para potenciar destinos como Osorno, Puyehue, Puerto Octay y San Juan de la Costa en todo Chile, mediante la asociatividad comercial de empresarios y emprendedores.

Los participantes de esta actividad de carácter gratuito, fueron contactados por Sernatur de Los Lagos a través del registro nacional de prestadores de servicios turísticos, donde se consideró también a personas que pertenezcan a organizaciones para así, a través de ellos, llegar a un público más amplio.

Así lo explicó el director regional de Sernatur, Eduardo Gómez, quien afirmó que "esto tiene mucho que ver con el desarrollo del destino y la sustentabilidad de la industria, es decir, mucha más gente está llegando a Osorno, como argentinos, nacionales, y europeos, que quieren conocer la zona y es muy importante que los empresarios tengan los elementos necesarios para que puedan proyectarse hacia el futuro".

En ese sentido, el director de Sernatur Los Lagos valoró positivamente el impacto del turismo sobre la economía local y la baja tasa de desocupación que registra la zona, la más baja a nivel regional.

"La provincia de Osorno es de las que más ha crecido en ocupación hotelera según las mediciones de nosotros y del INE, lo que se avala también en las cifras de desempleo donde el 1,6% es la tasa que corresponde a esta provincia", dijo Gómez.

A su vez el director de Sernatur regional informó que "el crecimiento de turistas en el paso fronterizo Cardenal Samoré llegó al 12,5% en esta última temporada. En el troncal de La Unión crecimos un 4,5% en promedio y en aeropuertos un 9,9%. Por lo tanto, mucha más gente está llegando a la Región y eso hace que surjan emprendimientos por cuenta propia y nuevos trabajos que se dan en los prestados de servicios turísticos".

En cuanto a la iniciativa propiamente tal, la coordinadora del área de Calidad de la Subdirección de Desarrollo de Sernatur nacional, Alejandra Cárcamo, expresó que Sigo es una iniciativa traída a través del Ministerio de Turismo desde Argentina, mediante un convenio con la Subsecretaría de Turismo Nacional que se firmó el 2015 y que comenzó su ejecución el año pasado con un piloto en Santiago. Luego se extendió a ocho destinos y hoy continúa con Osorno y otros 12 destinos a nivel nacional.

"El año pasado (noviembre-diciembre) hicimos un Sigo en Chiloé que tuvo mucho éxito después de todo el tema que tuvieron (con el terremoto) vino como anillo al dedo a las microempresarias de la zona, entonces como para repetir la experiencia se tomó el destino Osorno- Puyehue para invitar a los microempesarios y la idea es poder lograr el mismo éxito", dijo Cárcamo.

Trabajo en equipo

Cristina Cortés y Beatriz Trecaquista son empresarias de San Juan de la Costa. Cristina es presidenta de la Asociación Gremial de Turismo en dicha comuna y dueña de la hostería Casa del Mar y el restaurante La Casa de Temo.

Beatriz es dueña de la hostal Omilen Antu y guía de senderos hacia las caletas Cóndor y Huellelhue.

Ambas coinciden en que la comuna costera ha incrementado su impacto turístico en los últimos años y que el trabajo asociado ha permitido mejorar la atención a los clientes y los ingresos de los comerciantes en general.

"En los últimos años se ha ido prolongando la temporada alta de septiembre hasta semana santa, cosa que antes, seis años atrás, era sólo enero y febrero. Las autoridades han hecho un tremendo trabajo en conjunto con los empresarios, porque el incremento de turistas impresionante", aseguró Cristina Cortés.

Beatriz Trecaquista, en tanto, sostuvo que "la asociatividad en San Juan de la Costa es nuestra primera premisa, nosotros trabajamos en redes junto a los empresarios, emprendedores y con las comunidades indígenas. Yo pertenezco a la comunidad indígena Maicolpi donde nos estamos incorporando cada vez más en el turismo de la zona", cerró.

"La provincia de Osorno es de las que más ha crecido en ocupación hotelera según nuestras mediciones y las de INE"

Eduardo Gómez, Director regional de Sernatur"

"Sigo es un programa nacional de Sernatur para los microempresarios, que este año abarca trece destinos"

Alejandra Cárcamo, Coord. Calidad Sernatur Chile"

aumentó en promedio el flujo de turistas en los tres aeropuertos de la Región, la última temporada. 3 meses