Secciones

A un mes de la llegada de Uber, taxistas y socios minimizan efectos

TRANSPORTE PRIVADO. El pasado viernes el servicio a través de la aplicación móvil cumplió 30 días de operaciones en Osorno. Las expectativas para los vehículos privados de la plataforma eran altas, sin embargo, la flota total de los socios conductores no supera las 10 máquinas, por lo que taxistas siguen siendo mayoría dentro del mercado del transporte de pasajeros, los que estiman mermas "bajas" de un 30% en sus ingresos.
E-mail Compartir

Recorren la ciudad con sigilo, evitando los lugares donde se estacionan los taxistas; aunque los socios conductores de Uber aseguran que no han impactado en las ganancias de los formales, ya que apuntan a un público distinto: precisamente, el que antes no usaba los vehículos de "techo amarillo" por considerar que el servicio era "caro y lento".

La irrupción de Uber en la capital provincial tiene efectos variados, ya que algunos choferes regulados sí estiman mermas en sus ingresos de hasta un 30% tras la llegada de la aplicación móvil.

A un mes de su arribo a la ciudad son pocos los que se atreven a hablar de su experiencia de conducir sus autos particulares para un tercero, sin embargo, uno de ellos sí quiso hacerlo y contar además su experiencia al volante, trabajando para Uber.

Experiencia a bordo

Lincoyam Silva (38 años), conduce desde que se dio el vamos a la operación en la ciudad. Trabaja en un sistema de turnos que le permiten estar 14 días acá -el resto del mes tiene otro trabajo fuera de la ciudad- tiempo que ocupa para hacer dinero extra en sus descansos.

"Mi principal motivación fueron las sumas de dinero que se pueden generar con el vehículo particular, porque en este momento considero que es una barbaridad los precios que tienen los taxis y se dio esta posibilidad de que autos nuevos puedan usarse para este servicio", aseguró Silva.

Durante el mes que lleva funcionando bajo este sistema explicó que los recursos obtenidos dan cuenta que el modelo de negocio que proporciona la aplicación es rentable, a pesar del 25% que descuentan de cada trayecto realizado por los conductores particulares.

"Bien trabajado y organizado es como para que una persona viva", aseguró Lincoyam, que estima que en un día se pueden lograr cifras que bordean los $50 mil.

Efectos de regular

Hasta hace un mes, la discusión del proyecto de ley que regulará el transporte privado a través de aplicaciones como Uber o Cabify (que opera en tres regiones del país) era un tema lejano, pero hoy, de aprobarse, también los osorninos se verían afectados por las serie de condiciones que trae para estas aplicaciones y especialmente para la primera que ya llegó a la zona.

Entre las exigencias que cuenta el proyecto que posee "suma urgencia" por parte del Ejecutivo desde marzo, establece que debe existir un registro de los vehículos, además del pago por kilómetro recorrido por parte de éstos.

Adicionalmente restringe los pagos a través de efectivo estableciendo como único método de pago las tarjetas de crédito, condición que según los conductores locales de la aplicación Uber haría disminuir la afluencia de público local, ya que éstos prefieren pagar sus viajes en efectivo.

Al respecto, Lincoyam estima que "la gente que estamos transportando nosotros son quienes no ocupan taxis y los que sí, lo hacían porque no había otra opción".

Asimismo, estimó que "los usuarios van a bajar porque no todos los jóvenes osorninos tienen tarjeta de crédito. Muchas personas que la tienen no la ocupan, por lo que la medida me parece negativa".

"poco rentable"

Sin embargo, las buenas ganancias que estima Silva, no es la misma apreciación que tiene Andrés (de 40 años y nombre que usó para proteger su identidad), ya que él prefirió dejar su labor como conductor privado en pausa por los malos resultados.

En un comienzo entró como socio a la aplicación por la buena experiencia que le narró un familiar en Santiago, el cual tuvo buenos resultados. "Revisé algunas noticias (...) y vi los requisitos, además me encontraba sin trabajo y tengo un auto, por ende decidí hacerlo", revela Andrés.

Así fue como su aventura para el público osornino duró dos semanas, "porque iba a ver si esto era rentable, ya que uno escucha buenos comentarios. Así que me creé mi horario, empecé a trabajar y me di cuenta que no era rentable para mí".

El arrepentido conductor, que se dedica a la pedagogía, argumenta entre los factores en contra el alto gasto de combustible en que se incurre para llegar hasta un pasajero que solicita el servicio.

"Por ejemplo, si iba a dejar alguien a Francke, luego solicitaban un viaje de avenida Francia para que sólo lo trasladara al centro. Entonces, ese traslado versus el valor de la carrera es bajo", manifestó el pedagogo, quien sí estimó que el servicio ofrece una "gran ayuda" por las dificultades de transporte que hay en algunos sectores de la comuna.

Balance de taxistas

En el rubro establecidos, algunos conductores estiman que la merma en los ingresos llega al 30%, otros que no hay pérdidas y algunos que aún no las han cuantificado, pero que sí las hubo.

"Hay un saldo negativo, ha bajado más o menos un 30%. Lo hemos conversado con los colegas y hay algunos que han optado por prestar servicios de transporte a través de páginas de internet", dice Mario, quien prefirió omitir su apellido, quien presta servicios en la parada de la plaza de Armas.

Sin embargo, a pesar de la baja que estima el taxista, entre ellos saben que tienen una ventaja por sobre los vehículos particulares: sus usuarios son un nicho seguro y que "difícilmente", aseguran, cambiará el servicio.

"Las mermas igual se explican porque nuestros clientes igual son adultos mayores, que quizá ya no salen por cualquier motivo, pero lo que es la juventud y los que son de taxi, no lo van a dejar", asegura Mario.

En esa línea, el conductor estima que los requisitos por los cuales deben pasar los taxistas para prestar el servicio debiesen bajar e igualarlos a los vehículos particulares que operan en Uber para que "la cancha sea pareja para todos".

Desde Taxi Las Quemas, confirmaron que hay una baja entre su cartera de usuarios: "Hay clientes que se han ido con Uber porque ellos tienen tarifas distintas. El fin de semana y las noches se ha notado, pero aún no podemos hacer una evaluación, quizás a fines de mayo podríamos cuantificar las bajas en nuestros ingresos".

En esa línea, el presidente de los taxistas que se ubican a la salida del Terminal de Buses de la ciudad, Patricio Ramírez, estimó que para él y sus colegas las mermas en sus ingresos no han sido notorias.

"No estamos preocupados, porque entregamos un buen servicio. Lo que sí nos genera inquietud es que las autoridades no toman cartas en el asunto", afirmó Ramírez, quien estimó que durante los días lluviosos que hubo durante esta semana, fueron ellos los que movilizaron a los usuarios, ya que hay disponibilidad de 19 vehículos durante un día normal.

Además el dirigente valoró que entre sus colegas haya un recambio de vehículos, lo que permite autos con calefacción, pero "en ningún momento nosotros vamos a bajar nuestros precios ni los vamos a subir. Los mantenemos", dijo Ramírez, quien anunció el estudio para volver al esquema antiguo de tarifas por tramo horario.

"Yo apunto a los usuarios (...) ningún drama, pero lo barato cuesta caro a veces", dice el representante, por los seguros que poseen los taxis regulares.

Fiscalización

En tanto el seremi de Transportes y Telecomunicaciones de Los Lagos, César Oyarzún, estimó que no existe problemas con el uso de la tecnología como la que ofrecen estas plataformas, pero que se deben regular.

"En Osorno a la fecha contabilizamos dos infracciones por transporte informal; en la Región hay 25 y estamos a la espera como Gobierno y con la población igual, el curso legal que está en el Congreso", afirmó la autoridad, quien no precisó si estas infracciones locales son de vehículos Uber, ya que la información sólo llega por "transporte informal".

Asimismo, estimó que las fiscalizaciones realizadas por la cartera, no se enfocan en estas aplicaciones tecnológicas "sino que en el más amplio espectro".

"Muchos de los conductores no son los más profesionales ni están las condiciones de seguridad para los pasajeros", dijo Oyarzún sobre las plataformas tecnológicas, como Uber.

Taxis:

Revisiones: Los formales deben someterse a dos revisiones técnicas al año para prestar el servicio de transporte.

Pagos: Además, en muchos espacios de la ciudad tienen que pagar semestralmente el derecho para poder aparcar.

"En Osorno a la fecha tenemos dos infracciones por transporte informal. Y en la Región hay 25" César Oyarzún Seremi de Transporte y Telecomunicaciones "Mi principal motivación fueron las sumas de dinero que se pueden generar con el vehículo particular" Lincoyam Silva Conductor Uber"