Secciones

Auge del empleo local contrasta con cifras de pobreza y salarios

ÍNDICES. En términos de cobertura y capacidad generadora, el empleo marca un sostenido aumento, tanto en la provincia como en la región, exhibiendo las mejores cifras de desocupación a nivel país. No obstante, los últimos indicadores de pobreza y sueldos están, en ambos casos, por debajo de la media nacional, siendo 16% el primero (11,7% país) y $484.612 el promedio de las remuneraciones en Los Lagos ($505.477 es en Chile).
E-mail Compartir

Alexander Hopkinson

A nivel provincial, Osorno registra un 1,6% de desocupación en el último trimestre móvil (enero a marzo) de 2017 y la Región de Los Lagos un 2,4%, representando las cifras más bajas del país. Sin embargo, estos datos tienden a confundir sobre el bienestar y la verdadera capacidad económica de los habitantes de la zona.

Factores como la remuneración, la precariedad, la falta de flexibilidad laboral y el aumento explosivo de los empleos por cuenta propia que no están protegidos por los códigos laborales, son aspectos a considerar en cuanto a la calidad del trabajo.

Aún cuando la zona ha mantenido estabilidad en términos de capacidad laboral el último año, uno de los mayores contrastes que se produce entre el nivel de ocupación y la realidad local es el nivel de pobreza y las remuneraciones.

Según la última Encuesta de Caracterización Socioeconómica, CASEN 2015, la Región de Los Lagos presenta un porcentaje 16,1% de personas en situación de pobreza por ingresos, siendo 11,7% el promedio país. De acuerdo al mismo documento, el porcentaje de personas en situación de pobreza extrema por ingresos registró un 5% en Los Lagos, que es 2,5 puntos porcentuales más alto que el del país.

Otro dato es el que presenta el Instituto Nacional de Estadísticas, a través de su última Encuesta Suplementaria de Ingreso (ESI), que data de 2015, donde indica que el ingreso regional promedio (los que ganan más con los que ganan menos) es de $484.612 y la mediana (donde fluctúan la mayoría de los sueldos) es de $307.950, por persona. A nivel nacional, el ingreso promedio per capita es de $505.477 y la mediana de $340.000, con desempleo de 7,5% registrado en marzo.

Condiciones del empleo

Es decir, no existe una correlación entre las cifras de desocupación, pobreza y salarios. Por ende, las cifras de empleo no representan la calidad de vida de sus habitantes. "Uno podría decir que con este nivel de desempleo la Región debería tener los salarios más altos, pero es algo que no va de la mano", apuntó el director regional de INE Los Lagos, Guillermo Roa, sobre las cifras entregadas en materia de ingresos.

Para el economista y director académico de Inacap Osorno, Danilo Curumilla, el problema es más profundo que las cifras descritas y guardan relación con la cultura de la productividad del país, que está enmarcado en un modelo poco flexible en términos de horario, poco innovador y mal estimulado. Aún cuando reconoce el aspecto positivo de las cifras de empleo, para el académico el indicador es limitado.

"La metodología consiste en una encuesta donde el filtro fundamental es si en la semana de referencia anterior a la entrevista tuviste por lo menos una hora de trabajo, recibiendo a cambio cualquier tipo de pago. Por eso, puedes caer fácilmente dentro de la categoría de ocupado, donde además ese calificativo no garantiza bienestar para ti y tu familia. Entonces no podemos ocupar este indicador de desempleo para concluir cómo lo están pasando los osorninos o los habitantes de la Región y el país", explica Curumilla.

Por otra parte, para el director académico de Inacap, el hecho de que hayan crecido en un porcentaje mayor los ocupados por cuenta propia, es una alerta, ya que ellos junto a los trabajadores parciales, representan un grupo de alta volatilidad en el empleo.

"Tenemos empleo, pero precario, con bajos niveles de protección social, con remuneraciones muy estancadas en ciertos sectores, trabajando menos tiempo del que les gustaría o queriendo hacer otra actividad. Todo eso habla, desde el punto de vista del bienestar, que todavía falta mucho", remarca Curumilla.

A su juicio, el foco del problema estaría en el correcto incentivo de la productividad de acuerdo a sistemas laborales más flexibles y modernos.

En detalle

Para el seremi del Trabajo, Claudio Villanueva, las cifras son buenas por donde se les mire pues a su juicio ha habido un avance en general.

"El primer análisis que uno puede hacer es que existe una estabilidad en el empleo de nuestra Región (...) que es una condición que se ha venido dando en el tiempo, en este caso un año, lo que nos permite afirmar que las cifras de empleo en la Región de Los Lagos han sido bastante estables", aseguró el seremi.

Un punto importante es que del total de los asalariados en la Región (88,7%) posee contrato escrito, correspondiente a 236.710 de los ocupados. Mientras que el 11,3% restante no lo tiene (acuerdo de palabra), que equivalen a 30.060 ocupados.

Cuenta propia

Respecto a los ocupados, ya sean asalariados o por cuenta propia, el seremi afirma que "hay un crecimiento importante, ya que hace un año en la Región existían 416 mil ocupados y hoy día existen más de 433 mil. Entonces hay un aumento que no deja de ser significativo, respecto de la cantidad de personas que están ocupadas".

En ese sentido, para el seremi este grupo -si bien es vulnerable- puede ser preponderante en el crecimiento regional.

"En solo un año (los cuenta propia) tuvieron una variación positiva por sobre el 7%, lo que implica más de 9 mil nuevos puestos de trabajo vinculados a pequeños emprendimientos o personas que trabajaron entre cero y 30 horas. De los cuales muchos, según la encuesta de empleo, cuando van consolidando un producto o servicio también van generando empleo", detalla.

Los asalariados también han aumentado, aunque no con la misma fuerza, según el seremi: "si bien es cierto que desde el punto de vista porcentual los asalariados son menos que los cuenta propia, en los últimos 12 meses hubo un crecimiento de 1,5% en ellos, lo que implica 3 mil 960 nuevos puestos de trabajo".

Dividido por sexo, según INE, la tasa de desempleo a nivel regional para las mujeres es de un 2,8% y para los hombres de un 2,2%. A nivel provincial, la tasa en mujeres es de un 3% y en el caso de los hombres de un 0,8%.

"Hubo un aumento de las mujeres en la tasa de desocupación de un 1,3% respecto del mismo trimestre del año anterior. Los hombres tuvieron una disminución del 1,9%. Tenía 2,7% en 2016", informó el director regional de INE, junto con señalar que otro factor preponderante en la generación de empleo ha sido el turismo, principalmente por los servicios asociados al comercio.

Para Villanueva, "el sector turismo ha pasado a ser un factor importante desde el punto de vista de la conformación de la economía regional, transformándose en un generador de empleos donde cifras que estaban súper marcadas por la estacionalidad, hoy día ya no lo están, porque el turismo ahora es preponderante durante todo el año".

Mirada de empleador

Desde la mirada del empleador, Christian Arntz, presidente de la Sago, cree que las cifras de desempleo en la zona se explican en cuanto a que "esta es una de las regiones que más Pymes tiene (...) y también una de la que tiene más emprendimientos. (Por otra parte) La agricultura es bastante resiliente a todos los problemas, cuesta cuando uno tiene mano de obra calificada, despedir gente".

Sobre el factor estacional y la temporada alta en el mundo frutícola, Arntz advierte que si bien hubo una importante absorción de trabajadores, "la Región ha mantenido con una de las tasas más bajas de desempleo y (aún así) se fue mucha gente a la minería, pero que hoy está retornando (...) y puede traducirse en el traslado de la desocupación de una zona del país a otra".

Marcos Winkler, vicepresidente de Aproleche Osorno, dice que el rubro pasó duros momentos debido a problemas de producción y el bajo precio de la leche, sin embargo, gracias al buen tiempo de lo que va corrido del año y una leve mejoría en el valor del lácteo, han permitido reactivar algunas contrataciones, en una industria que para el empresario lechero tiene gran impacto en la economía local y regional.

"Se ha ido componiendo por el clima y el precio, lo que permitió contratar más gente", cerró Winkler.

"Tenemos empleo, pero precario, con bajos niveles de protección social y remuneraciones muy estancadas en ciertos sectores"

Danilo Curumilla, dir. académico de Inacap"

"El primer análisis que uno puede hacer es que existe una estabilidad en el empleo de nuestra región"

Claudio Villanueva, seremi del Trabajo"

Datos:

$307 mil es la mediana de los sueldos en la región. $33 mil menos que la misma medición a nivel nacional que es de $340 mil.

Mayoría con contrato: El 88,7% de los ocupados posee contrato escrito, lo que corresponde a 236.710 personas.