Secciones

Propietarios de casonas históricas desconocen norma y piden recursos

PATRIMONIO. Un listado de 37 inmuebles con un valor arquitectónico y patrimonial, fueron nuevamente propuestas en el Plano Regulador que está en discusión para conservar su condición de área de protección patrimonial, lo que guarda una serie de condiciones para los dueños de las viviendas, como no poder realizar modificaciones. La lista data de hace 25 años, con el reglamento de edificación aún vigente.
E-mail Compartir

Algunos de los propietarios de las 37 casonas históricas denominadas como áreas de protección patrimonial y que incluyó el nuevo Plan Regulador en una lista con la idea de preservar y conservar estos inmuebles de los alrededores de Osorno, no están al tanto de lo que significa continuar formando parte de esta denominación y, además, sostienen que no cuentan con los recursos necesarios para mantener los inmuebles tal y como están hoy.

La norma que protege estas viviendas para que se conserven y preserven a través del tiempo rige desde el reglamento de edificación que actualmente está vigente desde el 1992; sin embargo, a pesar de que hace 24 años se extiende esta determinación, los propietarios desconocen la reglamentación y las implicancias que conlleva en cuanto a las modificaciones que pueden o no realizar.

Para los dueños de este tipo de viviendas, hace 24 años que realizar un cambio de tablas, instalaciones eléctricas, de agua o cambios en los techos y ventanas, no es un mero arreglo doméstico como en el resto de las casas. En sus casos, deben solicitar la autorización a la Dirección de Obras Municipales y al Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Viviendo con la historia

Dos de estas viviendas colindan entre sí. En la esquina de Talca con Santiago, en el sector de Rahue Bajo en la casa Adrián Aguilar Silva, como la denominan sus propietarios, vive María Cristina Delgado, quien desconoce las implicancias de la permanencia en este registro.

Además, Delgado, una mujer pensionada de 67 años, afirma que no puede costear la mantención de su hogar, ya que el problema de las malas pensiones también la afecta.

Dentro del listado "mi casa es la única que pertenece a gente común y corriente", afirma Delgado, quien agrega que "me gustaría también que hubieran leyes para conversar estas casas, pero que nos den dineros para mantenerlas porque tienen un costo más elevado en su mantención".

Dada la condición de antigüedad que poseen las viviendas, con la intencionalidad de preservar sus materiales y estructuras y conseguir piezas que se ajusten a la línea arquitectónica, se vuelve un desafío para los propietarios en cuanto a la disponibilidad y al alto precio, en caso de encontrar dichas piezas.

Bajo esa línea, la propietaria del histórico inmueble manifestó que es "carísimo" mantener la vivienda y sus materiales, además, son sus hijos los que se ocupan de los arreglos y de conservar lo más detenido en el tiempo posible la casa Andrián Aguilar Silva, nombre del difunto esposo de María Cristina Delgado y que se encuentra en una placa adosado a una pared exterior de la vivienda.

Unos metros más al sur, por calle Talca se ubica otra de las viviendas que mantendrán su resguardo cuando se apruebe el nuevo Plan Regulador y que ya concentra varios meses de discusión entre la sociedad civil y gremios con intereses creados.

La casa Arntz hoy es ocupada en su gran extensión por oficinas del negocio que tiene Sylvia Artnz. A pesar de eso, la grandiosa escalera de madera y el papel mural del inmueble se conservan en su totalidad.

Al respecto, aseguró que "es difícil mantener una casa tan grande, tan compleja, solamente con la inversión que hace uno de manera personal y particular. No hay una ayuda ni una exención ni rebaja en las contribuciones".

La lista de inmuebles de conservación histórica fue conformada según el municipio local por profesionales que evaluaron las estructuras en terreno y determinaron que según distintos elementos fueron consideradas dentro de la protección.

Entre esos factores se cuentan los balcones disponibles, marquesinas, cubiertas, zócalos, corredores, pórticos y galerías. Asimismo, tuvieron una ponderación los materiales con los que se levantaron, colores y aspectos de sus pisos y techos; como también la trascendencia de las personas que en su época las habitaron.

Sobre la necesidad de recursos, la opinión es compartida por María Cristina Delgado y Sylvia Arntz, quien estima que "podría haber una ayuda del municipio local, porque son casas que podrían ser incluidas, incluso, en una ruta turística que elabore la municipalidad, porque en su mayoría son casas de colonos. Las de Rahue, por lo general, fueron construidas por la misma persona, por lo que tienen muchos aspectos similares".

En el caso específico de la casa Artnz, la conservación de la vivienda como se conoce actualmente, responde también por el uso comercial con el que se emplea actualmente, ya que "eso te obliga y de cierto modo tienes los medios para poder mantener. Si fuera de habitación, sería imposible".

Consciente de que no puede realizar modificaciones sin solicitar las respectivas autorizaciones, la dueña del inmueble aseguró que está "todo tal cual" y que uno de los pocos arreglos realizados involucra la red eléctrica del primer piso.

Luterana y patrimonio

Emplazada en calle Matta 539, la Iglesia Evangélica Luterana también se encuentra dentro de los inmuebles de conservación histórica.

La administradora del espacio María Teresa Tippmann, asegura que desconoce las implicancias de formar parte de estos inmuebles con amplia tradición osornina, pero que la valora.

"Se ha tratado de mantener tal cual por la historia y el cariño de la comunidad", estima Tippmann, quien agrega que muchas veces "es la misma gente la que hace donaciones para las debidas reparaciones que hay que hacer".

Con un universo de cerca de 300 personas dentro de la iglesia, donde solo la mitad participa activamente, son los mismos fieles los que aportan además con los muebles al interior del templo. Cada banca de madera lleva en el costado el nombre de la persona, familia o generación de confirmados que permitió su elaboración.

Sobre la determinación municipal, aseguró que "es un orgullo que reconozcan a la iglesia, es lindo, pero al parecer la normativa es un problema (...) nosotros no hemos pedido autorizaciones al municipio en estos años porque se desconocía la normativa".

Esto, ya que se han realizado arreglos desde 1992 a la fecha, los que han posibilitado mejorar los espacios y facilitar los accesos a la comunidad religiosa. En este caso tampoco hay exención de las contribuciones.

Segunda etapa

En esa línea, el director de la Secretaría de Planificación Comunal (Secplan), Claudio Donoso, sostuvo que para que los propietarios que deseen dejar de formar parte de esta lista, existen opciones.

"La posibilidad es que ellos lo hayan planteado en las audiencias públicas del Plan Regulador. En esas instancias se mostraron todos los componentes. Ahora tienen que estar atentos a la próxima audiencia a la cual nosotros vamos a convocar", afirmó Donoso, quien precisó que la fecha de esta nueva etapa no está zanjada todavía.

Además, comentó que si los propietarios no están de acuerdo deben expresarlo de manera escrita durante esas instancias.

Sin embargo, esa solicitud "la evaluaremos y nos pronunciaremos al respecto. Debe incluir los motivos que tienen, pero quizás los propietarios necesitan mayor claridad del tema".

Experiencia superior

Una serie de viviendas en Osorno forman parte del listado de Monumento Nacional del país, entre ellos donde se emplaza la zapatería Enoc.

Su dueño, Samuel Garnica, comenta que la experiencia de formar parte de esta lista, tampoco trae grandes beneficios, pero sí una serie de responsabilidades.

"Suena bonito ser el propietario de un Monumento Nacional, pero es una tremenda responsabilidad que no tiene vuelta, porque las casas tienen cero apoyo del Estado, porque te obligan a mantener la propiedad la arquitectura, pero si quieres cambiar una tabla, es un lío", manifestó Garnica, quien aseguró que tampoco puede participar a fondos, ya que estos están disponibles para viviendas particulares.

Históricos:

Plan Regulador: La Municipalidad de Osorno prepara una propuesta mejorada luego de las observaciones de la sociedad civil.

Rechazo: Los propietarios podrán expresar su rechazo en la próxima audiencia pública donde se presente el Plan Regulador.

"Suena bonito ser el propietario de un Monumento Nacional, pero es una tremenda responsabilidad que no tiene vuelta"

Samuel Garnica

Propietario del inmueble de Calzados Enoc"