Secciones

Obra de edificio PDI: trabajadores firman cartas de despido ante cese de funciones de empresa

A LA DERIVA. El despido se produjo debido a que la empresa incumplió con el avance de las obras. Un grupo de 42 obreros se reunió con representantes de la constructora Ingeproc y la Inspección del Trabajo para poder acelerar el proceso de pago.
E-mail Compartir

Carolina Silva

Durante la tarde de este viernes, un grupo de 42 trabajadores de la obra del futuro edificio de la Policía de Investigaciones (PDI) emplazado en la intersección de las calles Prat con Barros Arana, firmaron la carta de despido que la empresa Ingeproc SpA (encargada de la construcción) les entregó en el día de ayer y ésta fue llevada hasta las dependencias de la Inspección del Trabajo local.

A la par de la firma de este documento, estuvo adjunta una carta de "permiso con goce de sueldo", esto quiere decir que a los trabajadores no se les obliga a cumplir horario en una construcción que ya no estará disponible y que pueden buscar otras fuentes de trabajo por mientras se les cancela el mes de abril.

Este pago se realizará durante de junio y luego, en un proceso administrativo más largo (aproximadamente tres meses), se verá el pago de las imposiciones y los días trabajados en mayo, dependiendo del tipo de contrato que posea cada trabajador.

Las faenas partieron a fines de febrero de este año, luego de más de una década de espera por concretar un proyecto de nuevo cuartel para la Policía de Investigaciones.

Los trabajos demandaron una inversión total de 7 mil 500 millones de pesos, financiados por el Ministerio del Interior y el Gobierno Regional (Gore). La fecha de entrega estaba programada para el primer semestre de 2018.

Anomalías

Toda esta situación se produjo debido a que la empresa en cuestión abandonó la obra el día de ayer por incumplimiento en el avance de la misma y, por ello, los despidos fueron inmediatos.

Sin embargo desde Ingeproc no hubo explicación alguna sobre el tema, e incluso los administrativos de la firma en Osorno dijeron frente a los obreros que estaban en igual situación con sueldos impagos.

Cristian González, abogado y asesor de sindicatos y quien prestó ayuda a los trabajadores de esta obra, indicó que "les habían dicho que no se les iba a pagar los sueldos de abril, pero no les habían dado ninguna claridad en cuanto a la situación legal en que iban a quedar, entonces hoy (ayer) los obreros quedaron con término de contrato".

Según el abogado, quien sólo es vecino del sector y quiso ayudar a estos trabajadores, "lo que a uno le irrita de estas situaciones es que el Estado es muy negligente en estas cosas y las cotizaciones estaban impagas desde febrero y el MOP sabía de ello y nadie hizo nada".

Aviso de no pago

Luego que el administrador de obras el día jueves les comentara a los trabajadores que no recibirían el pago de sus sueldos, los mismos obreros se dirigieron a la Inspección del Trabajo local para hacer presente su reclamo y, de paso, paralizar las obras de inmediato en una forma de protesta en busca de alguna solución.

"El día de ayer (jueves) tomamos la decisión de no trabajar hasta que se nos confirme el pago que se nos tenía que dar hoy (ayer), pero no sucedió. En principio nos dijeron que sí pagarían, pero luego el administrador Miguel Araneda confirmó que no se iban a efectuar pagos porque la empresa no tenía plata", expresó el vocero de los trabajadores, Héctor Delgado.

La empresa en cuestión ha tenido variados proyectos a su cargo en todo el país, pero presentando también casos similares en el no pago de sueldos y obras inconclusas, como por ejemplo el edificio de la Fiscalía en Talca.

Incluso los mismos obreros tenían cierto conocimiento de que Ingeproc había realizado otras obras con poco éxito en distintos puntos del país, sin llevar a cabo las construcciones.

"Nosotros hicimos las consultas de ello, a lo que administración de obras de la empresa acá en Osorno nos dijo que trabajáramos no más, que no habían problemas. Que si bien en otros meses se habían atrasado con los pagos, este mes se iba a regularizar todo para que saliera a flote la obra y así las 42 personas que trabajamos aquí estemos más tranquilos... pero no pasó nada de eso", señaló Ignacio Núñez, también vocero de los trabajadores.

Dineros

Según el presidente del Consejo Regional -entidad que aportó con parte de los fondos-, Juan Carlos Duhalde, la situación es lamentable en todo ámbito, tanto para los trabajadores de la obra, el edificio en sí que ahora presentará demoras y los funcionarios de la PDI, porque cuando la empresa postuló se le revisaron todos los antecedentes y cumplía con los requisitos.

"Sí sabíamos que esta empresa tenía obras (con problemas) en otras partes del país, como en Linares o Puerto Montt por nombrar algunas. Esto parece ser un efecto dominó, pues quiere decir que debió estar trabajando muy al margen de su capacidad financiera, lo que trajo consigo la caída de la PDI de Linares o el centro de Justicia de Puerto Montt", precisó Duhalde.

Respecto a los fondos que iban a ser destinados a este proyecto, Duhalde sostuvo que "afortunadamente a esta empresa no se le ha pagado un peso desde el Gobierno Regional y la última observación técnica que tuvo indica que la obra presentaba un 0.85% de avance, no obstante al 15 de mayo le correspondía tener un 30%".

Desde la Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas (MOP), el encargado de la cartera, Carlos Contreras, indicó que "hay dos posiblidades de liquidar la empresa: una es por retraso de obras y la otra por incumplimiento de contrato, como el pago de cotizaciones, como es lo que sucede ahora. Se debe revisar cuándo se puede proceder al pago y este dinero saldría de la garantía que depositó la empresa".

El seremi precisó que el 15 de mayo corresponde la visita preagendada a las instalaciones para ver el estado de avance de la obra y se procederá a revisar la misma.

Testimonios

Naturalmente los más afectados con esta situación son los propios trabajadores, ya que además de tener que buscar una nueva fuente laboral, se les adeuda un mes de salario.

Leonardo Campos, quien trabaja como jornalero, vive en Villa Lololhue y literalmente cruzaba la ciudad caminando hasta las faenas para ahorrar ambos pasajes de locomoción.

"Mi situación es malísima. Me voy y me vengo a "pata" porque esa plata me sirve para comer y no usarla en pasajes. Yo vivo con mi abuelita de 92 años a la que operaron de un pulmón", dijo el afectado trabajador.

Campos ingresó a trabajar a la empresa el 11 de abril y tenía contrato hasta el 11 de junio, "más mis horas extras yo puedo hacer algo, pero de todas formas ahora no sabemos cuándo va a llegar la plata. Yo cargaba fierros y la espalda no me da más, pero siempre he trabajado en construcción y es primera vez que me sucede algo así", reconoció.

Según el trabajador, la situación en el rubro está complicada y donde ha encontrado un puesto le solicitan demasiados papeles, lo que finalmente lo hace desistir de postular.

En tanto René Bertín, también trabajador en la obra, señaló que nunca le había pasado algo similar: "yo tenía para entrar a trabajar a otras partes, pero aquí parecía bueno. Estuve postulando al edificio que están construyendo en frente a la plaza, pero me vine para acá", detalló.

Aunque le solicitaron una serie de papeles, muchos más de los que él había presentado en otros lugares, le parecía ser un buen lugar para trabajar.

"Ayer (jueves) llegamos a trabajar, firmamos el libro y le consultamos al administrativo si había plata, por la fecha, y él nos dijo que como a las 12 nos iban a dar la respuesta. Nos aseguró que había plata, pero el encargado de obras nos dijo que no había plata y nos dejaba en libertad de acción para que nos fuéramos con carta de despido", manifestó.

"El encargado de obras nos dijo que no había plata y nos dejaba en libertad de acción para que nos fuéramos".

René Bertín, Trabajador"

"Me voy y me vengo a "pata" porque esa plata me sirve para comer y no usarla en pasajes".

Leonardo Campos, Trabajador"