Secciones

Unión Europea quiere que nuevo acuerdo con Chile incluya los contratos públicos

NEGOCIACIONES. El Gobierno espera activar las tratativas para la modernización del TLC con los 28 durante el segundo semestre.
E-mail Compartir

La eurodiputada del PSOE y portavoz del Parlamento Europeo para las relaciones comerciales entre la Unión Europea (UE) y Chile, Inmaculada Rodríguez-Piñero, explicó ayer que la institución pedirá que la modernización del acuerdo bilateral incluya a los contratos públicos.

Rodríguez-Piñero será expositora del informe con las peticiones que la Eurocámara aprobará en julio, antes de que, en septiembre, el Consejo dé un mandato a la Comisión Europea (CE) para que se inicien las negociaciones técnicas para poner al día el tratado comercial entre la UE y Chile, que se remonta a 2002.

Puesta a punto

"Existe coincidencia entre los grupos políticos en que hay que poner al día el acuerdo porque desde hace 15 años muchas cosas han cambiado tanto en la Unión Europea como en Chile", explicó la eurodiputada a la agencia de noticias EFE.

"Hay que modernizar el acuerdo e incluir temas nuevos como la inclusión de la contratación pública", explicó Rodríguez-Piñero, que también señaló otras prioridades para los eurodiputados, como el desarrollo sostenible, la energía o la perspectiva de género.

Las pymes

Asimismo, agregó que se quiere añadir un capítulo en el tratado para las pequeñas y medianas empresas de uno y otro lado del Atlántico, del mismo modo que se llevó a cabo con el CETA, el acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y Canadá.

La UE ya inició las negociaciones para modernizar otro tratado comercial, el que tiene con México, que data del año 2000.

Pedido de bachelet

Durante una visita a Portugal, en marzo de este año, para inaugurar el Foro Empresarial Chile-Portugal, la Presidenta Bachelet dijo que esperaba "contar con el apoyo de Portugal" para que el Consejo Europeo apruebe el mandato para iniciar negociaciones el segundo semestre de este año.

De acuerdo a cifras de 2016, el comercio bilateral ha crecido a una tasa del 9% anual desde que entró en vigor el acuerdo en 2003. Las tratativas deberían enfocarse en el 2% de bienes y servicios que aún tienen restricciones.

El primer acercamiento comercial entre Chile y la entonces Comunidad Económica Europea fue en 1990, cuando el ex Presidente Patricio Aylwin firmó el primer Acuerdo de Cooperación entre Chile y el bloque. En junio de 1999 se lanzaron oficialmente las negociaciones para el acuerdo.

Empresas dejan proyectos en carpeta a la espera de la definición electoral

ENCUESTA. Informe de Percepción de Negocios del Banco Central arroja que, aunque el empresariado cree que el entorno de negocios mejorará a medida que transcurra el año, existen inversiones detenidas por la incertidumbre política.
E-mail Compartir

El dinamismo de los negocios mejoraría en el transcurso del año y continuaría su recuperación en 2018, aunque con una ausencia de proyectos de inversión relevantes, mostró ayer un estudio del Banco Central. El Informe de Percepción de Negocios del instituto emisor agregó que el empresariado espera las definiciones electorales de este año para decidir sobre sus inversiones.

"Para el 2018, el consenso espera que dicha recuperación continúe, fenómeno que asocian en parte importante a la disminución de la incertidumbre político económica de años recientes", dijo la entidad en el reporte.

De acuerdo al documento, las dudas frente al escenario electoral estarían provocando "la ausencia de proyectos de inversión relevantes". Incluso, "una porción considerable de encuestados que tienen proyectos en carpeta señalan estar esperando las definiciones electorales para decidir respecto de su concreción", agregó.

Por sectores

En el sector construcción tienen una percepción más negativa del desarrollo de la economía, por la mayor dificultad que se ha verificado en la venta de viviendas, la reducción de la compra de insumos y el retraso o cancelación de proyectos.

En contraste, el sector comercio ve mayor estabilidad apoyado en las ventas a extranjeros (principalmente argentinos), lo que ha ayudado a obtener mejores resultados.

En los servicios se perciben buenos resultados, en particular por el empuje del turismo nacional y extranjero, no así de la ocupación de negocios, la cual sigue lenta.

Por zonas

Pese al impacto de la huelga en la mina Escondida, el mayor yacimiento mundial de cobre, en la Macrozona Norte del país destaca una percepción algo mejor de negocios vinculados a faenas mineras por una mayor actividad debido a la recuperación del precio del metal. En la Macrozona Centro, la muestra afirma que en las regiones afectadas por los incendios, como la del Bío Bío y del Maule, en general, la actividad se retomó en las semanas posteriores al evento y las perspectivas no han cambiado para el año. La excepción es el sector forestal, que anticipa efectos más duraderos y redujo sus expectativas de crecimiento en el mediano plazo. En la Macrozona Sur, los sectores ligados a demanda externa (exportadores, turismo y comercio) exhiben buenos resultados. Los relacionados con la demanda interna muestran desempeño débil.

Mercado laboral

Respecto de la evolución del empleo, los consultados exhibieron "preocupación" y mencionaron percibir una mayor disponibilidad de mano de obra. De todos modos, no dan cuenta de cambios relevantes en las dotaciones.

En cuanto al crédito, persiste la percepción de un bajo costo, pero con acceso más restrictivo, mientras los bancos perciben un aumento moderado de la deuda. En el ámbito inmobiliario se menciona un relajamiento en las exigencias de pie por parte de la banca.

El informe

Muestra

El documento resume las opiniones de 200 empresas a lo largo del país.

Perspectiva La mayoría de la muestra espera que, en 2017, los negocios sean similares a 2016.

Estimación Para el 2018, el consenso económico indica que dicha recuperación continuaría.

Trabajo La mayoría no prevé realizar contrataciones, al menos en el corto plazo.

Crédito Los bancos siguen dando cuenta de un aumento moderado de la mora.

es la proyección de crecimiento para la economía chilena este año, según datos del FMI. 1,7%

fue el desempleo en marzo de este año, según el informe del INE. Significó 0,2% más que en febrero. 6,6%