Secciones

Iglesias evangélicas recolectaron dinero para ayudar a damnificados de incendio

SANTA OLGA. La recaudación pretende ir en beneficio de la construcción de 15 templos que se quemaron en el siniestro ocurrido el verano pasado.
E-mail Compartir

Esta semana el presidente de la Unión de Pastores de Osorno, Jenaro Bahamondes, hizo entrega en Talca de una ayuda monetaria para los damnificados por el megaincendio en Santa Olga, ocurrido el verano pasado.

El dinero reunido, que irá en ayuda de la construcción de 15 templos de Santa Olga, fue entregada directamente a los pastores Carlos Campos, vicepresidente del Consejo de Pastores de Talca y al pastor Luis Villalobos, tesorero de la misma entidad, quienes se mostraron contentos con este beneficio que les dará un lugar de oración y reflexión a los fieles evangélicos.Gerson Candia, secretario de la Unidad Pastoral de Osorno, señaló que con esta ayuda van a comprar madera y materiales para la construcción de estos templo evangélicos.

Ayuda social

Por otro lado, el pastor Candia indicó que "como comunidad pastoral queremos potenciar y realzar el trabajo social, por eso quisimos llevar esa ayuda a la gente de Santa Olga, que fue afectada por el incendio".

Asimismo, detalló que existen muchas iglesias evangélicas que hacen una labor social, que no es tan conocida.

"Estamos trabajando en pro de la ayuda social y la unidad pastoral. Tenemos varias actividades eclesiástica como lo son las Damas de Blanco, Hospital Base, el Hogar de niñas El Alba, y los generadores que entregan Biblias en los colegios", sostuvo el pastor.

Mayor cantidad de lluvia y viento han permitido frenar episodios críticos de contaminación

AIRE. En lo que va de 2017, aún no se han presentado preemergencias ni emergencias ambientales, a diferencia del año pasado, cuando a la misma fecha ya habían ocho episodios de mala calidad del aire.
E-mail Compartir

Romina Huaiquil

Una ausencia de episodios críticos del aire ha caracterizado a Osorno en lo que va del año, realidad muy diferente al 2016, cuando a la misma fecha ya se habían declarado cinco preemergencias y tres emergencias ambientales por contaminación en la comuna.

Las causas de la ausencia de episodios críticos durante el 2017 se debe a un cambio en las condiciones climáticas, ya que ahora existiría una mayor cantidad de lluvias y vientos.

Así lo confirmó el seremi de Medio Ambiente, Jorge Pasminio, quien señaló que "este año viene más normal respecto de la ventilación y la lluvia, lo que nos permite proyectar una posible disminución de los episodios críticos".

Por su parte la jefa de la Autoridad Sanitaria, Teresita Cancino, coincidió con Pasminio. "Este año no hemos tenido todavía episodios, porque ha habido bastante lluvia y la temperatura no ha bajado tanto, por lo que ha sido más benigno para los episodios y la calidad del aire", sostuvo.

AÑO pasado

Para los expertos, el clima del año 2016 en Osorno fue complejo, y se trató de una excepción, desde el punto de vista meteorológico.

Por ello el seremi de Medio Ambiente explicó que "el año 2016 fue extremadamente complejo desde el punto de vista meteorológico para la contaminación del aire, ya que la condición de bloqueo atmosférico mantuvo una baja ventilación durante el periodo de otoño e invierno, lo que hizo que los episodios críticos se adelantaran respecto de su ocurrencia, comparado con años anteriores".

Esto también fue señalado por el seremi de Deportes y miembro de la comisión Plan de Descontaminación de Osorno, Miguel Arredondo, quien precisó que el clima del año pasado se trató de una excepción.

"El año pasado tuvimos días complejos en que no llovía, donde no teníamos viento, y los factores climáticos no nos ayudaban. No había ventilación, la bruma de este humo que se concentra, se quedaba en la zona, y eso posibilitaba que se fuera acumulando el material particulado", explicó Arredondo.

Claudia Gardaix, meteoróloga de turno de El Tepual aclaró por qué se originan episodios de contaminación. "Estos se dan asociados a un margen de alta presión. Cuando se estabiliza la atmósfera tiende a haber una capa estable donde se concentran los contaminantes, eso es lo que va favoreciendo que aumenten los índices de contaminación", destacó.

Respecto a lo que va del año 2017, la profesional señaló que "no se ha dado esta situación, porque han estado ingresando continuamente sistemas frontales que mezclan la capa".

Predicción

Precisamente una mejor calidad del aire fue la que predijeron en el lanzamiento para 2017 del periodo de Gestión de Episodios Críticos, en el marco del Plan de Descontaminación Ambiental que busca reducir la presencia de material particulado en el aire local.

Así lo mencionó la autoridad regional de Deportes, quien señaló que "aventuramos que este año será normal, y eso tiene que ver con una buena cantidad de días que vamos a tener precipitaciones".

Agregó que "nosotros esperamos que de acuerdo a lo que nos dijo el seremi de Medio Ambiente, respaldado por Meteorología de Chile, este 2017 tendrá una buena cantidad de precipitaciones y eso posibilitará que se ventile más fácilmente".

Restricciones y multas

Durante el periodo de Gestión de Episodios Críticos, que se extiende hasta el 30 de septiembre, la autoridad puede decretar días con preemergencia o emergencia, según el nivel de material particulado en el aire.

En el primer caso, la preemergencia implica que se prohibe entre las 18 y las 24 horas, el funcionamiento de calderas industriales, comerciales y calderas de calefacción, que no cumplan con las normas.

A lo anterior se agrega la suspensión de todas las actividades físicas y deportivas al aire libre.

Mientras que en el caso de emergencia, se suma la restricción de humos visibles provenientes de artefactos unitarios residenciales a leña entre las 18 y la medianoche.

El organismo encargado de fiscalizar es la Autoridad Sanitario, la que podrá iniciar sumarios sanitarios por su no cumplimiento.

episodios críticos ya se habían registrado el año pasado hasta el 3 de mayo. Este año no se contabilizan. 8