Secciones

Agro, construcción y turismo de compras impulsan el empleo en último trimestre

ECONOMÍA. El informe del INE indica que entre enero-marzo 2017 la cifra de cesantes en la comuna fue de 1,6%, lo que incluso es 1,8% más bajo que el mismo período del año pasado.
E-mail Compartir

Paola Rojas

Una tasa de desocupación que alcanza el 1,6% en la comuna de Osorno, es la cifra entregada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) para el último trimestre en curso, que comprende entre los meses de enero a marzo, lo que representa una baja de 1,8 puntos porcentuales en relación a igual periodo del año anterior. En relación al trimestre precedente, diciembre 2016 - febrero 2017, registra una disminución de 1,1 puntos porcentuales.

Esta tendencia a la baja en las cifras de desempleo se atribuye al rubro agrícola, donde en los últimos meses hay una gran contratación de mano de obra temporal para la cosecha de berries; el incremento en el turismo de compras que realizan los turistas argentinos, además del repunte en la construcción de diferentes edificaciones y obras.

A nivel provincial, la tasa de desocupación en Osorno correspondió también a 1,6%, anotando un decrecimiento de 0,8 puntos porcentuales respecto a igual período del 2016, mientras que en comparación al trimestre anterior hay una variación de 0,4 puntos porcentuales menos.

La tasa de cesantía regional mostró una disminución de 0,1 puntos porcentuales respecto al mismo período del año anterior y se ubicó en 2,4%; y en relación al trimestre anterior, registró la misma variación.

Finalmente, para el periodo de enero a marzo 2017, la desocupación a nivel nacional tuvo una variación positiva de 0,3 puntos porcentuales, respecto al mismo período del año anterior, ubicándose en un 6,6% y comparado con el trimestre diciembre 2016 a febrero 2017, la tasa presentó una variación positiva de 0,2 puntos porcentuales.

Berries y compras

Sobre estas cifras, el seremi del Trabajo, Claudio Villanueva, destacó que la tasa del 1,6 % a nivel provincial se debe al auge en sectores como la agricultura, rubro donde este trimestre es favorable debido a la contratación de trabajadores agrícolas de temporada, vinculados principalmente a la cosecha de berries, ya que en la provincia de Osorno se concentra la mayor parte de esas faenas.

Precisó que en cuanto al rubro de la construcción, éste no ha generado una gran cantidad de empleos en el último trimestre en la ciudad, pero sin duda alguna es un sector que se ha mantenido estable.

También en Osorno una de las principales actividades que ha generado mayor empleo en el último tiempo, es el turismo de compras, con la gran cantidad de turistas que cruzan por el paso Cardenal Samoré.

"Hay un repunte en el turismo vinculado a las compras, el que ha incrementado las cifras relacionadas al comercio, lo cual sin duda ha generado una cantidad de ingresos y nuevos puestos de trabajo", indicó Villanueva.

En tanto, la Región de Los Lagos obtuvo una tasa de desocupación de 2,4%, lo cual la sitúa como la zona con menor desempleo a nivel nacional, donde se destacan los rubros agricultura, pesca e industria manufacturera, muy por debajo de la región que le sigue de la media nacional, lo que habla de una cierta estabilidad en el empleo local, ya que comparado con el trimestre móvil anterior, la tasa es de 2,5%, mientras que hace un año en el mismo período era igual.

El seremi agregó que en la región la única actividad que ha visto una baja en el empleo es el de los servicios de alojamiento y alimentación, lo que se explica por fenómenos como la marea roja o el terremoto de Chiloé.

Análisis

El economista y director académico de Inacap, Danilo Curumilla, explicó que el nivel de empleo en el país y sobre todo en la Región, soporta fuertemente el bajo crecimiento económico, ya que bajo esta condición el desempleo se ve afectado y lo esperable serían tasas muy altas, lo que no ocurre en la práctica.

En segundo lugar, indicó que está el hecho de que el empleo viene comportándose en gran parte de buena manera, por la influencia que ha tenido el crecimiento que experimenta la cantidad de trabajadores por cuenta propia, lo cual ayuda a mantener las cifras del empleo.

En ese sentido, Curumilla destacó que no se trata del escenario ideal para los economistas, ya que lo lógico es que el empleo por cuenta propia se relacione con el emprendimiento, pero precisamente en la realidad actual no tiene que ver con eso, sino más bien tiene relación con una época de restricción económica, donde se buscan alternativas para subsanar la falta de trabajo.

"Desde ese punto de vista, este no es un tipo de empleo absolutamente voluntario. Sirve, pero es porque las personas buscan alternativas que no tienen en otro tipo de empleos asalariados", señaló el economista.

Un tercer punto tiene que ver con que durante este año el trabajo asalariado se vería fuertemente afectado, lo cual no ha ocurrido hasta la fecha en la Región, por lo que ese riesgo no se ha materializado.

Curumilla adelantó que lo que se debiese esperar es que en la medida que la actividad económica se vaya entibiando, el segmento de asalariados crezca, en contraste con el de los empleos por cuenta propia, que tendrían que disminuir.

"Me gustaría que en los próximos meses en vez de que crezcan tanto los empleos por cuenta propia, aumenten más los asalariados", manifestó Curumilla.

El académico advirtió que no será fácil que este escenario ocurra, ya que se viene la época invernal, que tradicionalmente es de mayor estrechez en términos de empleo, ello porque desaparecen muchas de las actividades que se desarrollan en verano y que generan puestos de trabajo.

Datos regionales

Género En la región, la tasa de desempleos para las mujeres es de un 2,8% y la de los hombres es de 2,2%.

Total de ocupados Los asalariados representan un 61,6% de los ocupados y los por cuenta propia un 29,6%; y los empleadores el 4,7%.

también es la cifra de desempleo en la provincia, siendo de las más bajas de la Región. 1,6%

fue la tasa de desocupación en la ciudad en el trimestre enero-marzo de 2016. 3,4%