Secciones

Cesantía llega a 6,6%, un 0,3% más que igual período de 2016

ESTADÍSTICAS. La creación de empleos registró una moderación de 1,4% en el período internual, y la fuerza laboral creció 1,8%.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

El Instituto Nacional de Estadísticas reveló las fluctuaciones trimestrales e interanuales del mercado laboral y reveló que la tasa de desempleo, entre enero y marzo 2017, alcanzó el 6,6%, con lo que se evidenció un incremento interanual de 0,3%, y de 0,2% con respecto al trimestre móvil anterior.

El aumento de la tasa de desocupación desde 2016 se produjo a causa de la moderación en la creación de empleos (1,4%) frente al alza registrada por la fuerza de trabajo (1,8%), lo que arrojó, como resultado, que los desocupados aumentaron hasta un 7,5%. Esto dio cuenta de una mayor presión en el mercado laboral.

Sectores

En el desglose por rubros, la oficina gubernamental de estadísticas reportó un aumento del número de personas dedicadas al comercio, en 2,5%; industria manufacturera, 3,8%; y otras actividades de servicios, 10,6%.

La disminución en l número de empleados vino por el lado de las actividades financieras y de seguros (-16,7%), hogares como empleadores (-4,8%) y actividades profesionales (-5,5%).

Según la categoría de las ocupaciones, los trabajadores por cuenta propia (6,6%) impulsaron la cifra de ocupados. Por su parte, asalariados (-0,4%) descendió por cuarto período consecutivo.

Cuenta propia

La ministra del Trabajo, Alejandra Krauss, se refirió al aumento de los trabajadores por cuenta propia, que entre enero y marzo alcanzó un 6,6%, en línea con una tendencia identificada desde hace ya varias mediciones: "Estamos analizando las perspectivas del cuenta propia; suponen un fenómeno que no es reciente, ya viene de largos años en que se ha venido estableciendo y nos supone también que han sido capaces de utilizar instrumentos de política pública al servicio para enfrentar situaciones de empleo".

Seguro de cesantía

Krauss agregó que "el seguro de cesantía es uno de los grandes instrumentos y, por otro lado, los datos administrativos que nos proporciona tanto el seguro de cesantía como la Superintendencia de Pensiones nos hablan de que se está generando empleo".

El INE también analizó a la población fuera de la fuerza de trabajo o inactiva, que aumentó 1,7%, incidida por el incremento de los jubilados (11,1%).

Desempleo en regiones

En doce meses, la tasa de desempleo aumentó en las regiones de La Araucanía, 3%; Coquimbo, 1,3%; y Los Ríos, 1%. En La Araucanía y Los Ríos, el indicador creció debido al incremento de la Fuerza de Trabajo (3,4% y 6,7%, respectivamente), por sobre la expansión de los ocupados (0,1% y 5,6%), con el consecuente crecimiento de los desocupados (56,0% y 36,1%, respectivamente).

"Los datos que nos proporcionan tanto el seguro de cesantía como la Superintendencia de Pensiones nos hablan de que se está generando empleo"

Alejandra Krauss, Ministra del Trabajo"

La producción minera cae 21,4% y arrastra al rendimiento industrial

FÁBRICAS. La generación de electricidad, agua y gas bajó 1,2% durante marzo.
E-mail Compartir

La producción industrial del país cayó 8,3% durante marzo, empujada por el desplome de la actividad minera, aseguró el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Sólo la extracción y el procesamiento del metal rojo bajó 21,4% en el tercer mes del año, reportó esa oficina.

La situación se debe a que, hasta el 24 de marzo, se mantuvieron paralizadas las operaciones de Minera Escondida -el mayor yacimiento de cobre del mundo -, producto de la huelga de sus trabajadores.

En la comparación interanual, el INE destacó que la producción de cobre cayó 23,1%.

Servicios básicos

La producción de electricidad, agua y gas también registró una caída en marzo, la que llegó a -1,2%. "En esta actividad destacó la baja en la generación eléctrica, principalmente la de carbón/carbón-petcoke", especificó el instituto.

"Por el contrario, la distribución de gas natural por cañería y regasificación anotó un crecimiento de 6,2% interanual, explicado, principalmente, por la mayor regasificación de gas natural licuado y por el alza en la distribución de gas a otros destinos", señaló el reporte del Instituto Nacional de Estadísticas.

Manufacturas

La producción manufacturera fue el único gran sector al alza, mostrando un crecimiento de 1,9%, explicado por la elaboración de productos alimenticios como "harinas y gránulos de pescado, crustáceos, moluscos u otros invertebrados acuáticos, a causa de un aumento de la biomasa ocasionado por fenómenos climáticos".

Proyecciones

Sobre la proyección de estas cifras, la Cámara de Comercio de Santiago señaló que "permiten estimar una caída de 0,8% en el Imacec de marzo".

Gobierno firma acuerdo con la UE que fija reglas sobre productos orgánicos

AGRICULTURA. El bloque significa el 40% del mercado mundial. EMPRESAS. Más de 60 marcas postularon al reconocimiento.
E-mail Compartir

Con el objetivo de armonizar las reglas de producción de alimentos orgánicos, así como los sistemas de control fitosanitarios, Chile y la Unión Europea firmaron un acuerdo bilateralque permitirá que el bloque comunitario aumente sus exportaciones hacia el país y viceversa sin controles adicionales, como la doble certificación.

Esto permitirá a los productos chilenos utilizar el logo del etiquetado orgánico europeo, facilitando su identificación por los consumidores, lo que permitirá lograr un reconocimiento mundial, como proveedores confiables de productos orgánicos.

La firma de este acuerdo permitirá a los agricultores chilenos contar con un nicho de exportación que alcanza el 40% del mercado mundial de productos orgánicos, con una tasa de crecimiento anual del 6% y ventas por más de US$24 mil millones anuales.


Premio de relaciones laborales Carlos Vial Espantoso anuncia los finalistas

Una comisión de expertos visitará durante las próximas semanas a las ocho compañías finalistas del Premio Carlos Vial Espantoso, que promueve las relaciones laborales de confianza y el crecimiento integral de las firmas, fomentando prácticas que establecen relaciones colaborativas entre los trabajadores.

Marcas postulantes

Más de 60 marcas postularon al reconocimiento, entre las que fueron seleccionadas como finalistas Banco Santander, Chilquinta, Copec, Enap Refinería Aconcagua, GNL Quintero, Grupo Saesa, Terminal Puerto Arica y Viña Santa Rita.

El equipo revisor estará formado por profesionales de la Pontificia Universidad Católica, alma mater de Vial Espantoso, quien entrevistará en terreno a trabajadores, dirigentes sindicales, contratistas, representantes de comités paritarios, equipo de recursos humanos, gerente general y presidente de las empresas, junto con recorrer sus instalaciones.

Fecha final

El jurado se reunirá nuevamente el miércoles 14 de junio para definir quién será la empresa ganadora del reconocimiento, fruto de la colaboración y el diálogo entre ejecutivos y trabajadores.