Secciones

Plan Regulador protege 37 casonas históricas, pero arquitectos creen que lista es insuficiente

PATRIMONIO. La propuesta incluye la casona Ide, el ex Banco Osorno, la Iglesia Luterana, la casa Schilling, el odeón de la plaza, además de los 6 inmuebles de Mackenna. Los profesionales advierten que quedaron barrios e inmuebles sin proteger.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Treinta y siete casonas antiguas de Osorno fueron definidas como áreas de protección patrimonial en la propuesta del nuevo Plan Regulador que desarrolla el municipio, condición que permite conservar y preservar en el tiempo inmuebles que de ser destruidos significan una perdida irreparable para los antecedentes históricos de la comuna.

Dentro de los inmuebles se incluye la casona Ide, el ex Banco Osorno, la Iglesia Luterana, el edificio de la Gobernación, además de las seis casonas de avenida Mackenna e incluso el Odeón de la plaza de Armas, entre otros (ver infografía).

La protección que se busca otorgar a los inmuebles significa que cualquier arreglo, modificación o ampliación que deseen hacer los propietarios debe ser autorizado por el Departamento de Obras del municipio y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).

Para el Colegio de Arquitectos y académicos del Departamento de Arquitectura de la Universidad de Los Lagos (ULagos) es positivo que la propuesta del plan regulador municipal contemple una protección a los bienes patrimoniales que existen en la ciudad.

Sin embargo, enfatizan que la lista es insuficiente, ya que no considera estructuras que dan cuenta de la evolución de la comuna en el tiempo, ni barrios que en su conjunto poseen una riqueza patrimonial relevante.

Área de protección

Claudio Donoso, director de la Secretaría Comunal de Planificación (Secplan), explicó que en la propuesta del nuevo Plan Regulador se consideraron los mismos inmuebles de conservación histórica (ICH) y monumentos históricos (MH) ya declarados en el Plan Regulador de 1992.

Además, se incorpora como zona de monumentos arqueológicos (MH) el sitio Pilauco, ubicado en la Villa Los Notros, y como zona Típica (ZT) la casona Hollstein (en Chuyaca), que ya era monumento histórico junto a su parque.

"Para incorporarlas a la propuesta tuvimos que levantar fichas técnicas que establecen los criterios y justificaciones de las razones por las que se debe conservar el inmueble. Se realizó en terreno una evaluación de profesionales, quienes determinaron las característica de cada inmueble que los transforman en relevante, ya sea como patrimonio histórico, de diseño, etcétera", dijo el directivo municipal.

Dentro de los criterios considerados para la declaración patrimonial de las casas están las características arquitectónicas que pueden ser elementos distintivos, como los balcones, marquesinas, cubiertas, zócalos, corredores, pórticos, galerías, entre otros elementos. También se consideran detalles arquitectónicos en fachadas, como arcos, columnas, pasamanos, etcétera.

Otros criterios considerados son los morfológicos, como los materiales de construcción, colores, texturas, características de pisos y techos. En alguna ocasión puede ser que la importancia del inmueble radica en las personas que los habitaron, que pueden ser por ejemplo colonos, políticos destacados, presidentes o millonarios altruistas.

Karina Ureta, arquitecto urbanista del municipio y miembro del equipo que trabaja en el nuevo Plan Regulador, explicó que se incluyeron los inmuebles considerados en el plan de 1992 porque la riqueza arquitectónica y patrimonial de Osorno permite trabajar a futuro un plan maestro que sea complementario al Plan Regulador.

"Ese plan maestro debe incorporar a todo Osorno, es decir, la arquitectura que existe en Ovejería, Rahue, en el centro, Chuyaca y todos los barrios. En cada caso se deben realizar fichas de los inmuebles, que son más de 140, según el registro realizado en 2001 por el Minvu, aunque muchas de ellas ya desaparecieron", comentó la arquitecta.

Listado incompleto

El presidente del Colegio de Arquitectos de Osorno, Ismael Rivera, considera un aporte que se mantenga el foco en zonas patrimoniales y se busque protegerlas, porque son parte de la historia de Osorno.

"Sin embargo, creemos que se pierde una oportunidad de trabajar un poco más en el tema y resguardar algo que es muy importante para Osorno, como es su identidad patrimonial. No sólo están las casas de madera del 1900, sino que también tenemos una arquitectura de hormigón de aquel entonces que es bastante interesante, que incluso ha sido detallada y analizada en seminarios del tema en diferentes lugares y que no fue considerada", argumentó el profesional.

Precisó que es posible trabajar de forma posterior en catastros o seccionales sobre el tema patrimonial y ahora era la oportunidad para incluir, por ejemplo, edificios como la catedral, ícono de la ciudad, el barrio estación en Ovejería, algunos sectores de Rahue Bajo, el edificio del Registro Civil, entre otros.

Agregó que también existe una falencia al momento de poner en valor estos inmuebles con la instalación de placas que den cuenta de su historia, creación de circuitos, entre otros factores a considerar.

Hugo Fuentes, académico del Departamento de Arquitectura de la ULagos, comentó que es positivo que se incluyan inmuebles de patrimonio arquitectónico, pero sigue existiendo una debilidad al no incluir nuevos edificios que son importantes y que quedan desprotegidos, generando la oportunidad que desaparezcan y con ellos parte de la historia de la comuna.

"Falta que en la memoria del nuevo Plan Regulador se incluyan más inmuebles, porque el objetivo es mantener lo que ya tiene protección y renovar la mirada patrimonial con nuevas propiedades. Ahora también es necesario que el Estado se haga cargo de la protección de estos inmuebles y genere recursos de apoyo a sus dueños, como sucede en países de Europa o Perú, Colombia, entre otros; y un municipio puede impulsar este tipo de leyes", dijo el profesional de la ULagos.

"También es necesario que el Estado se haga cargo de la protección de estos inmuebles y genere recursos de apoyo a sus dueños".

Hugo Fuentes Arquitecto de la ULagos"

propuesta presentará el municipio luego de recibir más de 130 formularios con objeciones y sugerencias. Nueva