Secciones

Safari Austral estará hoy en Purranque y lo recaudado será donado a niña con cáncer

APORTES. Son parte del Día del Libro y la Tierra en el Centro Emilio Held.
E-mail Compartir

Con motivo de la conmemoración del Día del Libro y la Tierra se desarrollará esta jornada un evento cultural que contempla charlas, una feria del trueque del libro y la presentación del Safari Austral, una muestra de animales exóticos que estará desde hoy y hasta el lunes en el Centro Cultural Emilio Held de Purranque.

Según señaló Carlos Cea, encargado de la Oficina de Cultura del municipio purranquino, el evento cultural se extenderá sólo por esta jornada a partir de las 10.30 horas, con actividades como charlas educativas con los temas "Plantas carnívoras de la comuna" a las 11 horas y "Animales carnívoros de Purranque", a las 12.30, con expositores provenientes del Laboratorio de Ecología de la Universidad de Los Lagos.

Solidaridad

Lo singular de la jornada es que se dará inicio a la exposición Safari Austral, que es un zoológico itinerante y sus encargados señalaron que lo recaudado de las entradas de hoy será donado a la menor purranquina Darly Leviante, quien padece cáncer y necesita el aporte de la comunidad. Los organizadores invitaron a asistir al Centro Cultural Emilio Held.

Trío de destacados músicos presentan concierto en el Centro Cultural

E-mail Compartir

En el marco de los conciertos Osorno Clásico se presentará esta tarde la agrupación Adda Trío, quienes ofrecerán un selecto repertorio en el Centro Cultural de calle Matta 556.

La agrupación musical es conformada por la pianista, cantante y directora coral francesa, Alexandra Aubert, quien radicada hoy en Valdivia da vida al trío que se suma a los músicos Carlos Boltes, violista y charanguista chileno, y Scott Hill, guitarrista canadiense.

La cita es imperdible para quienes disfrutan de la música clásica en todo su esplendor. El concierto denominado "Viaje musical entre Francia y Latinoamérica", parte hoy, a las 19.30 horas, en el Centro Cultural. La entrada es liberada.

ENTREVISTA. andrea gutiérrez, la dramaturga y actriz que se define como osornina se presentó ayer con la compañía La Mona Ilustre:

"Hoy la gente valora y respeta al actor y yo diría que en regiones eso se da mucho más"

E-mail Compartir

Yasna Barría

Con cautivadoras instalaciones e imágenes que logran involucrar al espectador, se presentó ayer la obra "Las cosas también tienen mamá" de la compañía de teatro nacional La Mona Ilustre.

La cita con la magia del arte escénico partió a las 19.30 horas en el Salón Lámpara del Centro Cultural de Osorno, donde la gente pudo adentrarse en la historia de una mujer que vuelve a su hogar después de 20 años y cuyo caso es una invitación abierta a profundizar en las propias relaciones y recuerdos de cada espectador.

La obra, dirigida por Miguel Bregante, fue interpretada por cuatro mujeres: las actrices Adriana Sanhueza, Isidora Robeson, Paula Barraza y Andrea Gutiérrez, donde esta última destaca por ser quien creó la historia que hoy recorre el país y que dijo la hace muy feliz, sobre todo por presentarla en nuestra ciudad, porque su madre es osornina y los mejores recuerdos de su niñez los vivió en esta tierra austral.

Si bien nació en Santiago, Andrea Gutiérrez se definió como una osornina por el gran lazo que la une a la ciudad, que no olvida a pesar del intenso trabajo que vive y que la hace recorrer Chile y el extranjero.

-Te presentaste como osornina. ¿Qué te arraiga a la ciudad?

-Mi familia completa del lado materno es osornina. Mi madre es nacida y criada acá. Y si bien yo nací por cosas de la vida en Santiago, pasé toda mi infancia viniendo permanentemente acá y guardo los más hermosos recuerdos corriendo por el campo y disfrutando de la naturaleza y me siento totalmente una osornina.

-La obra precisamente aborda el retorno a las raíces del pasado...

-Sí, nos ha pasado en estos días y es algo muy curioso, fuimos a Chiloé y una de nuestra compañeras se encontró con su familia, ahora en Osorno me tocó a mí recabar en los recuerdos y después vamos a Valdivia, donde otra se encontrará también con otro familiar, así que se ha dado de manera muy especial.

Raíces familiares

-Tú escribiste la historia que desarrolla la obra, ¿qué la gatilló?

-Tiene que ver mucho con la vida rural, con mujeres de esfuerzo en un contexto familiar que a veces es difícil, con la ausencia del padre y tiene que ver precisamente con profundizar en las raíces de la familia.

-¿Cuándo fue estrenada?

-Se estrenó en Santiago el 2013 e inmediatamente la presentamos en España y Francia y recibió muy buena crítica. Pero la primera que presentamos como compañía fue "Los peces no vuelan" y luego vino la actual, que pese a ser estrenada años atrás nos falta presentarla por mucho tiempo más en las diversas ciudades del país y en eso estamos.

-¿Qué distingue el trabajo de esta obra en relación a otras?

-Lo más importante es que es una historia que emociona y conmueve y además tiene una estética muy inusual, que no es común de ver, y por eso sorprende, porque le permite al espectador viajar a través de los objetos y espacios móviles que presenta la puesta en escena.

-¿Serán más recurrentes las giras a regiones?

-Sí, porque hoy la gente valora y respeta al actor y yo diría que en regiones eso se da mucho más. Me ha impresionado el nivel de calidez que encontramos acá. En Santiago, como hay más cosas y está la industria de la televisión, la gente se confunde un poco y ahora apostamos más por viajar por el país y poner en circulación nuestro trabajo y contenidos.

actrices dan vida a "Las cosas también tienen mamá" que presentó en Osorno la compañía La Mona Ilustre. 4