Secciones

Adultos mayores reciclan residuos en proyecto ecológico

LOGRO. La iniciativa de Medio Ambiente beneficiará al hogar Santa María.
E-mail Compartir

Con el objetivo de disminuir el volumen de residuos sólidos domiciliarios, comenzó la implementación del proyecto "Adultos Mayores por el Medio Ambiente" en el Hogar Santa María.

Para ello, el financiamiento otorgado por el Ministerio de Medio Ambiente asciende a los $4 millones y como organismos asociados se encuentran la Fundación Las Rosas y Liceo Adolfo Matthei.

Dentro de las actividades a realizar se considera la implementación de un sistema de reciclaje de residuos sólidos vegetales a través de la construcción de aboneras y lombriceras, además de un punto limpio que permita la minimización de residuos sólidos domiciliarios para su entrega al sistema municipal de acopio de plástico y vidrio.

El seremi de Medio Ambiente Jorge Pasminio señaló: "El llamado a la comunidad es a involucrarse en los temas ambientales entre todos, niños, jóvenes y adultos mayores".

Comerciantes de leña prevén escasez del producto seco en el mercado local durante 2017

RECURSO. La agrupación de comerciantes de leña, presididos por Robinson Ocks, señalan que la causa está en falta de incentivos, además de lugares para el secado.
E-mail Compartir

Paola Rojas

Una baja oferta de leña con bajo porcentaje de humedad acusa la directiva de la Asociación Gremial de Comecializadores de Leña de Calidad (En El Sur AG), representados por su presidente, Robinson Ocks, quien recordó que esta agrupación trabaja en un acuerdo de producción limpia que comenzó este año, con 62 socios que esperan tener los lineamientos listos para que en la zona solo se comercialice leña seca.

El acuerdo en vista de que el 2019 entra a regir la restricción para la venta solamente de leña seca, y de acuerdo a la oferta de este año, en la ciudad es difícil encontrar este producto en óptimas condiciones para ser usado y no contaminar, a lo que se suma una fiscalización débil, lo que algunos comerciantes aprovechan para vender madera con un alto porcentaje de humedad.

Sin vigilancia

Robinson Ocks aseguró que pese a todo lo que se ha hablado en torno al PDA, en Osorno simplemente no hay fiscalización sobre los camiones que ingresan con leña a la zona urbana, por lo que muchos no cumplen con la normativa.

De hecho, con el acuerdo de producción limpia, los comercializadores se autoimponen el deber que les exigirá la ley sobre las condiciones y calidad de la leña.

"Estamos anticipándonos a que llegue el 1 de marzo del 2019 y nos obliguen a vende leña seca. Somos nosotros los que nos anticipamos para llegar a un acuerdo de producción limpia", dijo Ocks.

Falta de incentivos

Por su parte, el vicepresidente de la asociación, Andreas Auersperg, explicó que en la ciudad se sigue con el mismo mercado que ha existido siempre, ya que actualmente la cantidad de leña seca que se maneja es de aproximadamente un 10% del total.

Añadió que tampoco existen incentivos para quienes trabajan con picadurías, producción o transporte, con una oferta de leña seca.

"Nadie esperará 2 años esperando que la leña se seque, no hay obligación, tampoco incentivos. La obligación partirá con el PDA, si es que parte en la fecha, y hay que ver cómo se implementará", dijo Auesperg.

Señaló que la fiscalización de la leña es algo muy complicado, porque se requiere de mucho recurso humano, pero a juicio de Auesperg, no se nota ánimo político para avanzar en el tema.

El presidente se la asociación gremial agregó sobre aquello, que la escasez de incentivos viene desde los servicios públicos, como se vio en los fondos concursables del Ministerio de Energía, llamados "Más Leña Seca", donde de los 12 proyectos seleccionados en la región en 2016, solamente tres recayeron en la provincia, específicamente en las comunas de Río Negro y dos en San Juan de La Costa, pero ninguno en Osorno, a pesar de que es la única ciudad de Los Lagos que se rige por un Plan de Descontaminación.

"Incluso, las bases del concurso entregaban un puntaje adicional para quienes vendieran leña donde hubiera PDA", manifestó Ocks.

Secador

Ocks recordó que hace más de un año que se hizo una solicitud al municipio para contar con un espacio físico en comodato para instalar un secador, por lo que se les asignó un terreno en las inmediaciones del vertedero de Curaco, el que se alimentaría por energía del gas que emana desde los desechos. Fue aprobado por el Departamento Jurídico, pero luego vino la paralización del proyecto del relleno sanitario provincial, por lo que el secador no se concretó.

Además, la leña aún no es declarada como combustible, lo cual también entrampa el comercio al no obligar por ley las condiciones de venta.