Secciones

Escultor mejora el soporte y retoca la escultura del boxeador Martín Vargas

ACLARACIÓN. Roberto Rosas inició este fin de semana diversos trabajos en torno a la figura de madera del homenajeado púgil local y explicó que se debe a un proceso de "mantenimiento".
E-mail Compartir

Yasna Barría

Durante el pasado fin de semana, diversos transeúntes quedaron extrañados y preocupados por ver en el suelo la recién inaugurada escultura del ex boxeador osornino, Martín Vargas.

Muchos reaccionaron a través de las redes sociales, cuestionando el hecho, y otros se dieron a la tarea de desarrollar especulaciones sobre el tema. Lo cierto es que los trabajos en la esquina de Lynch con Amunátegui continuarán por lo menos esta semana, con el fin de que la escultura luzca impecable y segura en la posteridad.

Así lo señaló el escultor Roberto Rosas, autor de la obra en madera, impulsada por el Comité de Seguridad y residentes del Barrio Lynch, quienes hace tres semanas inauguraron en la intersección la obra artística, donde estuvo presente el mismo Martín Vargas, para ser homenajeado.

Incertidumbre

Tras el evento que salió incluso en las noticias de carácter nacional, hace pocos días causó incertidumbre el desmontaje de la figura de cerca de tres metros de alto y el escultor encargado no dudó en aclarar la situación.

"Los trabajos son para dejar mejor instalada la escultura, debido a que la municipalidad nos autorizó a ocupar el espacio público cuatro días antes de la inauguración, lo que provocó que la instalación se hiciera de forma provisoria", aclara el escultor.

Asimismo, destaca que la gente no se tiene que alarmar, porque este tipo de trabajos son parte del mantenimiento de la obra, donde se tiene estipulado por contrato que durante cinco años, él como autor de la escultura, deberá procurar hacer mantenimientos cuando fuese necesario, con el fin de que la obra permanezca en buen estado.

De acuerdo a ello, los actuales trabajos serían las primeras acciones de mejora que se realizan, sobre todo, por el poco tiempo que se tuvo con anterioridad para dejar, en primer lugar bien anclado el soporte, y en segundo, para retocar detalles de la figura.

"Durante periodos de tiempo la gente me volverá a ver realizando este tipo de trabajos, siempre con el fin de asegurar que la imagen se mantenga en buen estado. No obstante, en esta primera ocasión la idea fue asentar bien el soporte donde va ubicada la figura", sostuvo Roberto Rosas.

Por eso, este fin de semana fue bajada la escultura de madera, pero instalada la base de hormigón (cemento) y sobre ella asentadas unas láminas metálicas definitivas, soldadas en tres apoyos para que exista un flujo de aire bajo la imagen; luego se volvió a erguir la escultura gigante, que ahora recibe retoques, sobre todo en el sector de la cabeza.

"Ya se realizó el anclaje definitivo de la base que sostiene la escultura y ahora realizo retoques a la madera", precisó el artista.

"realzan lo negativo"

Consultado por la serie de críticas que la comunidad pudo leer a través de Facebook, donde se dijo, por ejemplo, que la figura no se parecía a Martín Vargas, Roberto Rosas señaló que las críticas no le molestan, al contrario, considera que son un aporte, aunque le parece curioso que siempre que se realiza una obra surge la mala opinión de algunos.

"Me he dado cuenta que la gente como que siempre realza más lo negativo. Lo mismo ocurrió cuando se hizo la figura del toro, donde muchos decían que la imagen de ese espécimen no correspondía a la del sur, que debió haber sido diferente, etcétera, por lo que las opiniones diversas no son novedad", sentenció.

Sin embargo, admitió que él, de forma personal, no quedó tan convencido del trabajo final de la escultura, porque dijo, es distinto crear imágenes figurativas a concretar la réplica de una persona, por eso trabaja en afinar detalles, sobre todo en la cabeza.

"Me guié por fotos de Martín en su época de esplendor en los años '70 y en ese tiempo tenía mucho pelo. Pero la gente ahora lo ve con cabello más corto, por eso estoy haciendo un rebaje del pelo y así achicar el tamaño de su cabeza, así como también las orejas fueron mejoradas", señaló Rosas.

Aclaró que la pintura de los botines que algunos dijeron se había salido, no ocurrió así, sólo había sido lijada para que se note la madera de fondo, pero ahora será pintada en su totalidad para que no haya dudas al respecto.

También se especuló respecto a la placa conmemorativa, que fue sacada también a los pocos días con el fin de asegurarla de manera definitiva, "no es que se la hayan robado", aseguró el escultor.

semana al menos se tomará el escultor Roberto Rosas para realizar mejoras definitivas en la escultura del púgil. Una

Explora destaca muestra fotográfica que evidencia historia arquitectónica de Osorno

PROYECTO. Se invita a establecimientos u otros a solicitar su llegada y exhibición.
E-mail Compartir

Desde el sector de Chuyaca hasta el centro de Osorno es posible encontrar numerosos vestigios de un tipo de construcción propio del siglo XIX: casonas de madera que mezclan técnicas y estilos hispanocriollos (en especial de Chiloé) con influencias de los colonos europeos que llegaron a la zona.

Estas son las temáticas que aborda la muestra "Casas Patrimoniales de Osorno", creada por el proyecto Asociativo Regional Explora de Conicyt Los Lagos, que coordina la Universidad de Los Lagos.

En ella es posible apreciar fotografías e información histórica de los más destacados inmuebles de la ciudad.

Pendones

La muestra, asesorada por el historiador Pablo Fábrega, consta de 10 pendones e incluye imágenes de casas pertenecientes a barrios que dan cuenta de la historia de la ciudad, además del tipo de construcción imperante durante el siglo XIX, como las casonas de la avenida Mackenna, entre otras, las que en su mayoría fueron declaradas monumentos históricos en el año 1983.

Las Muestras Científicas Itinerantes del Proyecto Explora abordan temáticas respecto a la flora y fauna, además del patrimonio e identidad regional y se exhiben en espacios públicos y establecimientos educacionales para contribuir a la creación de una cultura científica en la Región de Los Lagos.

Esta y otras muestras similares pueden ser solicitadas de forma gratuita para su instalación a través del correo divulgacionexplora@ulagos.cl.