Secciones

Compra con tarjetas bancarias extranjeras crece 21% por la llegada de turistas argentinos

TRIMESTRE. En el periodo el gasto con ese plástico bordeó US$ 837 millones.
E-mail Compartir

Las compras con tarjetas bancarias extranjeras (débito y crédito) aumentaron 21% real en el país entre enero y marzo de 2017 frente a igual periodo del año anterior, empujadas por el persistente arribo de turistas argentinos. Así lo revela el informe del Departamento de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), en función a cifras de Transbank.

Resultados anteriores

El balance supera el menor incremento del cuarto trimestre de 2016 (7,7%) y los aumentos de 19,1% y 14,4% del tercer y segundo trimestre del año pasado. Eso sí, el resultado se ubica por debajo de la expansión del primer trimestre de 2016, que llegó a 38,7% real.

Durante el primer trimestre del año, el gasto con tarjeta de turistas extranjeros en Chile bordeó los US$ 837 millones. Como se estima que cerca del 80% del gasto se realizó con tarjeta, se proyecta un gasto total de extranjeros de US$ 1.050 millones, dijo la CNC.

En el trimestre destacó el mayor incremento de enero con un alza de 34,8% real anual en las compras con tarjetas realizadas por los extranjeros, bajando el crecimiento real anual a 17,8% en febrero y 7,1% en marzo. Según la CNC, esta evolución es consistente con la entrada de extranjeros al país, que registró aumentos anuales de 31,9% en enero y 18,3% en febrero, explicada principalmente por la llegada de visitantes argentinos, que crecieron a tasas anuales de 45,9% en enero y 28,6% en febrero.

Esos visitantes representan el 66,5% de los extranjeros ingresados a Chile en el primer bimestre del año. Si se descuenta a las visitas de ese país, el aumento de los turistas extranjeros en enero-febrero fue de 6,8%.

fue el valor promedio de la compra con tarjeta bancaria extranjera entre enero y marzo de este año. US$ 80

Desempleo del Gran Santiago sube en marzo hasta el 7,7%

REGISTRO. El informe del Centro de Microdatos reveló que la tasa se incrementó en 1,2% puntos porcentuales en el tercer mes.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

El desempleo en Santiago llegó a 7,7% en marzo pasado, lo que supone 1,2 puntos porcentuales más que el 6,5% anotado en diciembre de 2016, según los resultados difundidos ayer en la Encuesta de Empleo y Desempleo que realiza trimestralmente el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile.

La tasa supone una caída del 1,7% respecto del mismo mes del año 2016 (9,4%) y equivale a 244.900 personas desocupadas en el Gran Santiago, que aglutina cerca del 40% de la fuerza laboral del país.

El director del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, Jaime Ruiz-Tagle, destacó que es habitual que la tasa de desempleo de marzo sea la mas alta del año en el Gran Santiago debido a factores ligados a la estacionalidad.

Desde una perspectiva histórica, la tasa de desempleo se ubica "en un nivel medio", según Ruiz-Tagle, que precisó que el dato se encuentra por debajo los niveles anteriores a 2012 pero por encima de los de los últimos cinco años.

De acuerdo con el informe, los sectores con las tasas de desempleo más altas son la construcción (10,7%), Transporte (8,3%), Servicios de gobierno y financieros (7,6%) e Industria manufacturera (7,5%).

Por tipo de empleo

El trabajo asalariado creció 1,8% en 12 meses y el independiente 15,2%, similar al nivel observado en los últimos dos años. Ruiz-Tagle comentó que el desempleo está ajustándose a la coyuntura macroeconómica "donde se observa una reorganización que todavía no prende demasiado". "La buena noticia -agregó- es que hemos disminuido el desempleo de manera considerable respecto de lo que tuvimos en marzo del año pasado".

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, aseguró que el mercado laboral ha respondido bien pese a la desaceleración que vive la economía.

Buena respuesta

El secretario de Estado aseguró que "esta cifra ratifica algo profundo: hemos pasado por un proceso de desaceleración muy grande y el mercado laboral ha respondido muy bien". Respecto de una posible precarización del mercado del trabajo, el jefe de las finanzas públicas defendió que el trabajo asalariado está creciendo de manera significativa en esta encuesta y que "uno siempre puede buscar el punto de vista negro de una encuesta, pero, la de hoy (ayer) tiene puntos negros muy chiquititos".

El nivel de ingresos

Los antecedentes relevaron que el análisis de los ingresos advierte alzas tanto de los Asalariados como de los trabajadores por cuenta propia. Los asalariados exhibieron $ 526.000 promedio, con un aumento de 11,7% en un año. El ingreso promedio de los trabajadores por cuenta propia anotó $ 437.000 (15,8% mayor al año anterior). Los ingresos de los empleadores cayeron -14,7% en un año, situándose en $ 1.312.000.

"Esta cifra ratifica algo profundo: hemos pasado por un proceso de desaceleración muy grande y el mercado laboral ha respondido muy bien".

Rodrigo Valdés, Ministro de Hacienda"

Trump propondrá un recorte de 20% en el impuesto a las empresas

TASAS. El índice bajará a 15%, pero el PIB no compensaría el alza del déficit.
E-mail Compartir

El Presidente Donald Trump planea cumplir su promesa de campaña de reducir la tasa del impuesto a las empresas del actual 35% al 15%, aunque ese drástico recorte le crearía a la Casa Blanca el problema de cumplir con el recorte sin abrir un forado en el presupuesto.

Un alto funcionario confirmó a la agencia AP el plan de reducción, el que sería detallado hoy por el Mandatario.

La mayoría de los recortes impositivos que promueve Trump probablemente alimentarían déficits aún mayores para un gobierno federal que ya prevé un aumento de su deuda. Además, la reducción de las tasas difícilmente generará el crecimiento prometido por Trump de 3% anual, casi el doble del 1,6% del año pasado.

Las previsiones

Los dos factores están relacionados porque el Gobierno cuenta con un crecimiento económico mayor para producir recaudaciones impositivas necesarias para reducir el déficit presupuestario. Este es el concepto conocido como "economía de goteo" de los años de Ronald Reagan.

Aumento del déficit

El problema es que la economía de EE.UU. no puede crecer con suficiente rapidez para compensar el probable aumento del déficit. "No existe un recorte presupuestario puro capaz de autofinanciarse", dijo Alan Cole, economista de la Tax Foundation.

Una reducción del impuesto a las empresas de la magnitud que pretende Trump provocaría un déficit presupuestario de US$ 2 billones en una década, de acuerdo con la Comisión Impositiva Conjunta del Congreso.

Según el Wall Street Journal, si ese recorte de impuestos financiado con déficit se aprobara, "las disposiciones expirarían después de 10 años, porque los billones aprobados de esa manera no pueden aumentar los déficits más allá del tradicional periodo de 10 años contra el cual se proyectan las políticas fiscales y de gasto".