Secciones

Delpiano defiende labor en el Mineduc y critica a quienes no apoyan reformas

CUENTA PÚBLICA. La ministra de Educación dijo que "los frutos de las reformas y los cambios se van a ver en el mediano y largo plazo", aunque "este año hemos podido tocar con la mano esos cambios". Eso sí, rechazó condonar deuda del CAE.
E-mail Compartir

En la que fue la última cuenta pública del Ministerio de Educación de la actual administración, la jefa de esa cartera, Adriana Delpiano, agradeció el apoyo parlamentario a las reformas a la educación superior, pública y parvularia, aunque rechazó la posibilidad de avanzar en una condonación de deudas del Crédito con Aval del Estado (CAE).

"Estamos contentos, si bien los frutos de las reformas y los cambios se van a ver en el mediano y largo plazo, creo que ya este año hemos podido tocar con la mano esos cambios", comentó Delpiano durante su discurso.

La ministra llamó a sus colaboradores a sentirse "con el alma calientita" por haber hecho "un esfuerzo grande que se verá en el mediano y largo plazo".

Los proyectos

La jefa del Mineduc destacó la reciente aprobación en el Congreso de la idea de legislar del proyecto de reforma de la educación superior, que logró sacar adelante una de las iniciativas que despierta más rechazo entre varios sectores.

Por lo anterior, Delpiano dio "gracias a los parlamentarios que apoyaron esta reforma, a los que no la apoyaron, que pena por su vida, se la perdieron". La ministra recordó que "no hemos terminado el 100% y así lo señalamos, pero creo que tenemos un grado de avance bien importante".

Proyectos en avance

Entre los proyectos que requieren una próxima aprobación para seguir adelante su camino legislativo, Delpiano destacó las que se refieren a las universidades estatales y al sistema de la educación superior en general. El proyecto primero será presentado durante mayo en el Congreso

Sin condonación

Durante la actividad, la ministra de Educación calificó de "prácticamente imposible" la opción de que los deudores del Crédito con Aval del Estado (CAE) aspiren a un proceso de condonación.

"Yo lo veo muy difícil por temas económicos, pero claramente cuando discutamos el tema del CAE como tal, en un proyecto de ley que estamos viendo con el Ministerio de Hacienda fundamentalmente, podremos decir algo al respecto. Pero yo lo veo prácticamente imposible porque estamos hablando de volúmenes enormes", dijo Delpiano.

La secretaria de Estado abordó de esta manera el planteamiento realizado por la Confech en la reunión realizada el lunes con las autoridades ministeriales.

"Lo que sí podrá haber, como se ha señalado en el CAE que viene, es que será atingente al ingreso y tendrá un parecido mayor a lo que es el Crédito Solidario actual", precisó Delpiano.

El rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, manifestó que se debe existir por parte del Gobierno una definición sobre la deuda asociada al Crédito con Aval del Estado (CAE). "Cuánto de lo que hoy lamentamos en la vida social en Chile puede ser atribuido a eso, creo que es un tema de reflexión", planteó Vivaldi.

"Gracias a los parlamentarios que apoyaron esta reforma, a los que no la apoyaron, qué pena por su vida, se la perdieron".

Adriana Delpiano, Ministra de Educación"

"(El CAE) es como tener dividendos muy caros por casas que no se pueden habitar. Hay una responsabilidad del Estado".

Ennio Vivaldi, Rector de la U. de Chile"

Algunos avances

Educación inicial El Congreso aprobó la Superintendencia y la Intendencia de Educación Parvularia.

Ley de Inclusión Elimina el lucro en colegios que reciben aportes del Estado y termina con la selección.

Mayor cobertura El Gobierno sacó adelante la creación de 15 centros de formación técnica en regiones.

Gratuidad Beneficio para miles de jóvenes que ingresan a la educación superior.

Disidencia DC busca presionar a Goic para llegar a la primaria oficialista

DEBATE. "Nuestra identidad como partido no puede ser sustentada en un principio egoísta o mesiánico", asegura el documento de esa facción.
E-mail Compartir

La corriente disidente de la Democracia Cristiana comenzó a difundir el lunes un documento de ocho puntos de cara a la junta nacional que el partido realizará el sábado. El texto, que firman entre otros, la diputada Yasna Provoste, el ex ministro Belisario Velasco y el diputado Víctor Torres, junto a unos 80 militantes, plantea la necesidad de que la Falange participe en la primaria presidencial de la Nueva Mayoría.

"Es necesario llegar a un acuerdo. Hasta ahora, el mejor mecanismo para elegir a la persona que encabece la opción unitaria el programa común y el pacto parlamentario capaz de conquistar la mayoría de la Cámara de Diputados y del Senado, es la elección primaria. Solo así se asegura una mayoría que dé gobernabilidad a Chile", asegura el documento de esa facción.

"egoismo y mesianismo"

Aunque el texto -citado por T13- evita mencionar nombres, el texto apunta a que "nuestra identidad como partido no puede ser sustentada en un principio egoísta o mesiánico que algunos detentan". También lanza una velada crítica a la ex ministra Mariana Aylwin.

"Afirmar que el pueblo democratacristiano podría llegar a votar por la derecha, es no conocer nuestra identidad y justificar lo que algunos en ciertas esferas del partido han querido: una alianza política y electoral con la derecha. Jamás traicionaríamos nuestros principios en una alianza de ese tipo", agrega la misiva.

El mecanismo

Durante una actividad pública realizada ayer en Ñuñoa, la senadora y carta presidencial de la DC, Carolina Goic, rechazó profundizar en la idea de llegar a la primaria o a la primera vuelta de noviembre.

"Yo sobre mecanismos no voy a hablar. Es un debate que vamos a dar internamente en la junta (...) y las decisiones que tomemos -no tengo duda- van a ser en el mejor sentido", dijo la presidenta de la Falange.

"Yo soy candidata presidencial y estoy trabajando como candidata presidencial. Es lo que voy a seguir haciendo", recalcó la parlamentaria por Magallanes.

Trabajo político

Según la carta presidencial democratacristiana, "yo he sido proclamada en forma unánime como candidata presidencial y vamos a seguir trabajando en ello". Según la senadora oficialista, su postulación "se hace desde el compromiso con un liderazgo ético, que esté e la altura de lo que el país necesita, con una mirada seria, responsable, ni con la calculadora ni con la retroexcavadora; en una mirada larga y dialogante de un país que construimos entre todos".

de abril se va a realizar la junta nacional de la DC en que se decidirá qué camino serguirá la DC. 29