Secciones

Chile tendrá en 2022 un Centro Antártico Internacional

E-mail Compartir

Chile acaba de iniciar el proceso para construir el Centro Antártico Internacional (CAI), instalación que tendrá 15 mil metros cuadrados y que considera una inversión de US$ 46 millones. El complejo albergará tres edificios y en él trabajará medio millar de científicos de una treintena de países.

El CAI, que estará operativo en 2022, se levantará en un terreno de 2,3 hectáreas en las afueras de Punta Arenas.

Origen del proyecto

La idea de construir un centro de estas características surgió hace 25 años, cuando las autoridades de la Región de Magallanes se plantearon la necesidad de que existiera un lugar que congregara a los científicos antárticos.

El lugar serviría también para difundir los temas antárticos, supondría un aporte para la industria turística y proporcionaría el apoyo logístico necesario para la realización de expediciones al continente blanco.

El CAI, cuyos gestores serán el Instituto Antártico Chile y la Universidad de Magallanes, contará con tres grandes áreas (científica, logística y de esparcimiento) para su uso por parte de los investigadores de los programas antárticos, los turistas y la población local.

Chile mantiene colaboración científica y logística con un total de 32 países e históricamente ha desarrollado un rol activo en la negociación, suscripción y perfeccionamiento del Tratado Antártico, considerado un acuerdo internacional sin precedentes en la historia de la humanidad.

"De este modo, Chile asume la responsabilidad que significa ser un país polar y propicia el avance del conocimiento, el respeto por el medio ambiente y el desarrollo de actividades de paz", subrayó el subsecretario de Relaciones Exteriores, Edgardo Riveros, durante el lanzamiento del concurso internacional de arquitectura para el CEI. El ganador del concurso se conocerá el 28 de julio y dispondrá de un presupuesto de US$ 1,8 millones para la realización de la consultoría de diseño.

metros 15 mil

cuadrados tendrá el Centro Antártico Internacional (CAI) que se construirá en Punta Arenas. 25

Confusión en la primera entrevista de un medio extranjero a un robot chino

E-mail Compartir

La robot humanoide china Jia Jia concedió ayer su primera entrevista en inglés a un medio extranjero, la revista tecnológica "Wired", aunque el diálogo fue poco fluido y sus respuestas escasas, cuando no ininteligibles.

Kevin Kelly, experto en inteligencia artificial y cofundador de la prestigiosa revista de San Francisco (EE.UU.), realizó la entrevista por Skype, mientras Jia Jia, vestida y peinada como una princesa tradicional china, intentaba contestar las cuestiones sin demasiado éxito, en un diálogo transmitido en directo por la agencia oficial Xinhua.

"¿Puedes decirme tu nombre, Jia Jia?", fue la primera pregunta que hizo Kelly, a lo que la robot china respondió "Quizá", mientras que a la cuestión de quién era el actor chino más famoso se limitó a decir que "no lo sabía".

La robot, finalizada en 2016, después de tres años de trabajo, que a principios de este año participó en unas conferencias tecnológicas en Shanghái y mantuvo un "encuentro" con el ex primer ministro británico David Cameron, quedó ayer callada ante muchas preguntas.

Y en otras ocasiones contestó frases sin sentido o interrumpió las cuestiones, ante la desesperación de Kelly.

Al menos, Jia Jia a veces movió la cabeza o los ojos con cierto realismo y sí supo responder que la Gran Muralla estaba en China, aunque cuando el experto le pidió que especificara algo más, respondió "sí, la Gran Muralla".

La entrevista fue seguida por varios miles de usuarios de Internet, que ante los problemas de Jia Jia señalaron que la robot china está aún muy lejos de igualar a inteligencias artificiales ya popularmente utilizadas, como Siri, de Apple, o Alexa, de Amazon.

Hubo más de uno que recomendó que Jia Jia vuelva a ser programada, después de que incluso dijera "falla de red", en medio de la entrevista, con su robótica voz.

Chen Xiaoping, líder del equipo que desarrolló a Jia Jia, aseguró que los problemas se habían debido al retraso con que llegaban las preguntas al robot a través de Skype.

Datos de la robot humanoide

Desarrollo

La robot humanoide Jia Jia fue desarrollada durante tres años por un equipo de científicos de la Universidad de Ciencia y Tecnología de China.

Experiencia anterior

La robot interactuó algo mejor, también en inglés, con una periodista que le hizo otra pequeña entrevista en el mismo recinto, no a través de Skype.

ONU advierte que la desconfianza afecta cada vez más a Internet

WEB. La cada vez mayor preocupación de los usuarios por su privacidad está minando el desarrollo de la economía digital y el e-commerce, según un informe del organismo.
E-mail Compartir

Mabel González / Agencias

A los usuarios de Internet les preocupa cada vez más su privacidad en la red y el 49% de los internautas no hace uso del comercio electrónico por esta razón, según un nuevo estudio de Ipsos y del Centro para la Innovación de la Gobernanza Internacional (CIGI) difundido ayer por un organismo de la ONU.

Publicado con motivo de la semana del comercio electrónico que organiza en Ginebra la Agencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (Unctad), la encuesta revela que la falta de confianza de los usuarios en Internet, entre otras cosas por las informaciones sobre ciberataques en el marco de procesos electorales, "obstaculiza el desarrollo de la economía digital".

Ciberdelincuencia

El sondeo, efectuado entre 24.225 usuarios de Internet en 24 países, entre el 23 de diciembre de 2016 y el 21 de marzo de 2017, muestra que la desconfianza se centra en la ciberdelincuencia (un 82%), las propias compañías de Internet (64%) y los gobiernos (65 %).

"El cordón umbilical de Internet es la confianza y, cuando esta queda dañada, las consecuencias para la economía digital son casi irreparables", señaló en un comunicado el director del programa de Seguridad y Políticas Globales de CIGI, Fen Osler Hampson.

La falta de confianza "probablemente alejará a gente de plataformas electrónicas" en Medio Oriente, Africa y América Latina, sostiene, lo que sugiere que los potenciales beneficios del comercio electrónico se reparten de manera desigual en el mundo.

La encuesta también apunta a grandes diferencias en el comportamiento de los usuarios del comercio electrónico, dado que en China, India e Indonesia más del 86% de los participantes en el sondeo aspiran a hacer pagos por el móvil el próximo año, frente a menos del 30% en Francia, Alemania y Japón. También revela que incluso en un mundo digitalizado, la ubicación importa.

El 55% de los encuestados indicó que prefiere comprar bienes y servicio en línea hechos en su propio país.

"La encuesta confirma la importancia de una protección adecuada del consumidor y de sus datos, áreas en las que muchos países en vías de desarrollo aún están atrasados", señaló la directora de la división de Tecnología y Logísticas de la Unctad, Shamika Sirimanne.

"Casi el 50% de los usuarios de Internet encuestados no confía en la red y esta falta de confianza afecta la manera en la que hacen uso de la misma", afirmó, a su vez, la vicepresidenta de Política Global para la Sociedad de Internet, Sally Wentworth.

En su opinión, el resultado de la encuesta subraya la importancia de que se tomen medidas para generar confianza en la web, mediante la utilización del tecnologías como el encriptado, con el fin de hacer las comunicaciones seguras.

de los internautas 49%

no hace uso del comercio electrónico porque les preocupa su privacidad en Internet. 64%