Secciones

Informe: Latinoamérica necesita más habilidades y mejor distribuidas

DOCUMENTO. Brechas existentes impide a los jóvenes acceder al mercado laboral de calidad.
E-mail Compartir

Latinoamérica tiene pos habilidades y mal distribuidas, lo que impide a sus jóvenes acceder al mercado laboral de calidad, revela el informe RED 2016, elaborado por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

El Reporte de Economía y Desarrollo (RED), presentado ayer en la Casa de América de Madrid, analiza las habilidades necesarias para el trabajo y la vida.

Según el economista y responsable del proyecto, Lucila Berniell, "América Latina ha hecho avances importantes en estos últimos 20 años, pero sigue habiendo desafíos en productividad y educación".

Por factores

El informe divide las capacidades de cada individuo en cognitivas, socioemocionales y físicas, que estudia a través de pruebas de conocimiento - como el informe PISA - o de la Encuesta CAF 2015. Estas habilidades son, como afirma Berniell, las más demandadas por las empresas en todas las ocupaciones.

"Formar a los jóvenes en esas habilidades nos tiene que importar para que estos alcancen la felicidad y satisfacción", explicó la economista.

Entre los principales elementos para la formación de estas capacidades destacan, según el informe, la escuela, la familia, el entorno y el mundo laboral, que deben trabajarse en relación unas con otras.

El documento señala que "hay grandes brechas de desarrollo cognitivo, socioemocional y físico entre niños de hogares ricos y pobres. Además, estas brechas se abren muy temprano". Esas brechas, agrega el informe, son consistentes con inversiones desiguales que realizan las familias.

La educación: clave

También intervino el director para Europa de la CAF, Guillermo Fernández de Soto, quien hizo hincapié en la importancia de la educación que, a su juicio, deber ir a la par con la revolución digital.

Para 2030 todo habrá cambiado en materia educativa, en opinión de Fernández de Soto, partidario de educar a los jóvenes en las nuevas tecnologías.

La Cepal rebaja en medio punto el crecimiento para 2017

ACTIVIDAD. El organismo estima que el PIB cerrará en 1,5% este año.
E-mail Compartir

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) redujo ayer su estimación de crecimiento para la economía chilena este año a 1,5% desde la expansión de 2% que había proyectado en diciembre pasado.

En cuanto a América Latina, el organismo dependiente de Naciones Unidas prevé un aumento de 1,1% inferior al 1,3% que se estimaba a fines del año pasado.

Chile sería uno de los países con peor desempeño económico de Sudamérica, superando solo a Ecuador (0,6%), Brasil (0,4%) y Venezuela (-7,2%).

Datos generales

La proyección para América Latina se encuentra levemente por debajo de la estimada en diciembre de 2016, que era del 1,3%. Según la Cepal, para sostener el mayor crecimiento esperado en 2017 es necesario dar más dinamismo a la inversión y aumentar la productividad por la vía de la innovación, con sostenibilidad ambiental y protegiendo el empleo.

El documento agrega que la inversión en infraestructura debe jugar un papel primordial, ya que está en la base de un crecimiento sustentable.

El organismo multilateral señala que es necesario potenciar la inversión social y productiva en un marco de ajustes fiscales inteligentes.

Las economías de América del Sur, especializadas en la producción de materias primas registrarán un crecimiento promedio de 0,6%. Esto representa una leve revisión a la baja respecto del 0,9% proyectado en diciembre pasado.

La dinámica de crecimiento en 2017 da cuenta de un aumento de la demanda externa para estas economías -toda vez que se prevé un mayor crecimiento de los socios comerciales de los países de esta subregión- y de precios de productos básicos que resultarán en 2017 más altos en promedio que los vigentes en 2016.

Para Centroamérica la Cepal espera una tasa de crecimiento que llegaría a 3,6% en 2017, en lugar del 3,7% proyectado en diciembre.

Velasco propone dos nuevas entidades para sistema de AFP

CAMBIOS. El ex ministro entregó una propuesta que, en régimen, entregaría un pago previsional que podría ser hasta 60% mayor para los afiliados.
E-mail Compartir

El ex ministro de Hacienda y presidente de Ciudadanos, Andrés Velasco, junto al empresario y candidato a senador por Valparaíso, Jorge Errázuriz, presentaron ayer una propuesta de cambio el actual sistema de pensiones que pretende reemplazar las AFP por dos nuevas instituciones y elevar hasta en 60% el pago de pensiones a los afiliados al sistema.

"Las AFP hoy día son caras y son pocas, queremos un sistema con muchos administradores competitivos que le cobre menos a la gente y que esto permita que la gente tenga mejores pensiones", expresó el ex ministro de Hacienda de Michelle Bachelet.

Los cambios

Los personeros explicaron que su propuesta propone reemplazar las actuales administradoras por dos instituciones.

"Una de ellas es una recaudadora que puede ser pública o privada, administrada por una o un conjunto de empresas debidamente regulada", explicó Velasco. El ex ministro agregó que esta entidad se dedicaría a recaudar y administrar las cotizaciones de los afiliados, labor por la que cobraría menos que las actuales entidades. Los beneficios serían traspasados a los cotizantes.

También proyectan la creación de Gestoras de Inversiones Previsionales (GIP), las que gestionarían las labores previsionales que hoy hacen las seis AFP. Velasco aseguró que no habría límite para su operación en cuanto a número.

Alza de pensiones

Respecto de cuánto podrían aumentar las pensiones con este nuevo sistema, sus impulsores detallaron que "podría ser más de 60% sin meterle la mano al bolsillo ni al trabajador ni al empleador". "Esto no es magia, no es populismo, es sencillamente aprovechar bien la lógica de la competencia y del mercado", dijo Velasco.

El ex ministro y Errázuriz explicaron que el cálculo dentro de la propuesta del Gobierno es que subiendo 3% lo que va al fondo individual, habría un incremento de 50% en las jubilaciones. Sin embargo, con su idea, "habría mayor competencia, los costos bajarían y eso traería un ahorro de 1% para los afiliados", monto que, en vez de ir "a los bolsillos de los dueños de las AFP actualmente", según el ex ministro, iría a la cuenta individual.

Errázuriz criticó al movimiento "No + AFP" ya que "plantean acabar con algo pero no cómo reemplazarlo" y defienden un sistema de reparto que "todos han sostenido sería cargar a nuestros hijos y nietos con una mochila, entonces no funciona".

Respecto de la propuesta actual del Gobierno, la que fue comunicada el 12 de abril por la Presidenta, Velasco consideró que hay temas de fondo que no están siendo abordados, como los malos sueldos, demasiadas mujeres y jóvenes sin trabajo, disparidad en la edad de jubilación y poca capacitación.

de abril es la fecha en que el Gobierno comunicó el detalle de su propuesta para cambio al sistema. 12

de alza en el ahorro previsional propone el Gobierno. El 3% iría para las cuentas individuales. 5%