Secciones

Al lado del camino

Acá en el sur los efectos en el agua y la necesidad de su saneamiento también piden nuestra atención
E-mail Compartir

El 22 de abril de cada año se celebra el Día Internacional de la Tierra, como forma de generar conciencia a todos los habitantes del planeta acerca de los problemas que en forma colectiva nos aquejan, al ser parte de este organismo vivo que es nuestro planeta.

El cambio climático es ya hace tiempo una realidad, que salió del ámbito de las conferencias académicas y dejó de ser preocupación exclusiva de grupos ambientalistas o ecologistas, para pasar a afectar el día a día de la población en general.

Sin ir más lejos, este viernes muchas comunas de la Región Metropolitana se quedaron sin suministro de agua potable, lo que cada vez resulta menos aceptable considerando que el escenario de desbordes por una lluvia se repite año a año y tomando en cuenta que el sistema de concesiones sanitarias de las aguas está profusamente regulado, formando parte de dicha institucionalidad una superintendencia a la cual corresponde supervigilar el buen desempeño que deben tener las empresas privadas de esa área.

Peor aún es lo que se vive día a día en regiones como la de Atacama, donde desde años no es posible tomar agua de la llave sin un riesgo importante de enfermarse, lo que ha generado el negocio del agua purificada que se vende en bidones, gasto adicional para aquellas familias que pueden pagarla, mientras otras lamentablemente no cuentan con los recursos para ello.

Acá en el sur los efectos en el agua y la necesidad de su saneamiento también piden nuestra atención: mucha de nuestra población rural carece de infraestructura sanitaria básica y obras de urbanización de agua potable y/o alcantarillado de aguas servidas, o cuentan con obras que necesitan reparación, rehabilitación o reemplazo.

"Pensar global y actuar local", premisa que nos invita a todos a ser partes de la solución, a no quedarnos al lado del camino y a asumir un rol activo en el cuidado de los recursos naturales, que nos permita alcanzar un justo equilibrio en el planeta y sus ecosistemas, para su supervivencia y por consiguiente también la nuestra.

Jaime Sotomayor Neculman Abogado, magíster en Gestión Pública

El llamado a cuidar nuestro planeta

Ayer se celebró el Día de la Tierra, con el compromiso de cooperar en la descontaminación y el reciclaje. El asunto es delicado y exige acciones para comenzar a remediar los perjuicios y transformaciones ocasionados, porque las futuras generaciones así lo exigen.
E-mail Compartir

En todo el mundo se celebró ayer el Día de la Tierra, iniciativa que nació del senador estadounidense Gaylord Nelson, quien se destacó por su defensa del medio ambiente y propuso hace 47 años la creación de una agencia destinada a la protección medioambiental. Por ello, se le considera como el primer promotor del Día de la Tierra. Su aporte es sólo uno de los tantos que en el mundo han alcanzado notoriedad, en torno a la protección de nuestro planeta. Este año, el lema que fijó la ONU es "Alfabetización medioambiental y climática", destinado a que la población se eduque en el tema.

El debate medioambiental y el cuidado de la Tierra tienen, en general, pocos años. Sin embargo, existe conciencia de que hoy es de mayor importancia, si consideramos cómo las sociedades hemos ido deteriorando nuestro entorno, sin tomar en cuenta que nuestra existencia forma parte de un todo mucho más complejo.

Hoy como nunca, nuestro planeta está sometido a cambios y desafíos de enorme magnitud, los que tienen un origen antropogénico, es decir, causados por nosotros y no por situaciones naturales, como las explosiones de volcanes, o caída de meteoritos, como tantas veces ocurrió en millones de años. El calentamiento global del planeta que hemos generado es la mejor prueba de ello.

Ya está bastante socializado que el daño causado a la tierra es gigantesco. El aumento de las temperaturas es un efecto de ello, pero también una causa para otros sucesivos golpes de conclusiones apenas percibidas, como aumento del nivel del mar, probable desaparición o mutación de numerosas especies, modificaciones de la geografía, cambios que eran insospechados en el clima, y que han sido detallados por los científicos.

Y nuestra Región no escapa a ello, cuando se analizan la contaminación del mar, de los ríos, recursos acuáticos que se secan, las emisiones que hacen casi irrespirable el aire en algunos sectores. Es clave tomar conciencia del problema en el que estamos involucrados y asumir compromisos individuales y colectivos que garanticen la sobrevivencia. El asunto es muy delicado y exige acciones concretas para comenzar a remediar los perjuicios y transformaciones ocasionados, porque las futuras generaciones así lo exigen.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

30 años | 23 de abril de 1987

Hoy inicia sus funciones el consultorio de Francke

El establecimiento de atención primaria construido por la Municipalidad y cuyo financiamiento operacional será de su responsabilidad, comenzó a operar hoy en Francke. El costo mensual del recinto será del orden de los $2 millones. Inicialmente el policlínico contará con una planta de 18 funcionarios. La inauguración será el 29.

20 años | 23 de abril de 1997

Madre encontró a su hijo raptado luego de 6 días

Un extraño pero feliz desenlace tuvo el caso del menor extraviado, Luis Jesús Sánchez Millaquipai, de cuatro años, cuando en la mañana de ayer apareció en pleno centro de Osorno, luego de ser abandonado por una mujer rubia de mediana estatura, cerca de las 11 horas en la intersección de calles Matta y Mackenna.

10 años | 23 de abril de 2007

Los Toros ganaron a la "chilena" y son punteros

Su cuarto triunfo consecutivo logró Provincial Osorno y se mantiene firme como exclusivo líder de la Primera B con 16 unidades, seguido de Iquique que tiene 15. Esto luego de vencer por la cuenta mínima a Fernández Vial en estadio Rubén Marcos, con un golazo de chilena de Ángelo Delgado, quien debutó como titular.